domingo, 30 de julio de 2017

Últimos días para visitar la exposición Una historia muy monita,

Últimos días para visitar la exposición Una historia muy monita, en el Museo de Historia mexicana de Monterrey.




La historieta mexicana 1930-1970, una exposición que aborda el nacimiento y desarrollo de esta expresión cultural que permitió a generaciones de mexicanos disfrutar las aventuras, enredos, intrigas y buen humor de sus personajes, será inaugurada el 15 de marzo a las 19:00 horas en el Museo de Historia Mexicana.
La conferencia inaugural “Leer la historia a través de la historieta” estará a cargo del historiador Agustín Sánchez García, quien además es el curador de la muestra que integra un amplio conjunto de ejemplares como aquellos que existieron en muchos hogares mexicanos y lograron sobrevivir al tiempo.
Se exhiben más de 150 piezas, dibujos originales, historietas y figuras que marcaron a varias generaciones de mexicanos, ubicando su “edad de oro” entre los años 1930 y 1950, teniendo una secuela final a inicios de la década de 1970.
Una historia muy monita dará cuenta del contexto social y antropológico en el que se enmarcaron las historietas mexicanas que permitirán que los visitantes tengan el mejor pretexto para reír, soñar y aventurarse en lo profundo de la esencia cultural.
Para el investigador Juan Manuel Aurrecoechea “en México, las historietas han sido escuela, silabario y cartilla de lectura; fuente de educación sentimental, ventana al mundo, materia prima de sueños; han saciado la sed de narrativa de millones de personas; han creado mitos y consagrado ídolos; han fijado y dado esplendor al habla popular. En sus viñetas y globos se hallan invaluables pistas para comprender la sensibilidad del México del Siglo XX”.
La muestra que está formada por los acervos del Museo Nacional de las Culturas Populares, Museo Objeto del Objeto, Museo de Historia Mexicana y de coleccionistas particulares, abrirá sus puertas a las 20:00 horas.
La exposición reconoce a los autores que, en su mayoría de manera casi anónima, heredaron una idiosincrasia al ser mexicano actual. Está compuesta por 10 módulos temáticos, que van desde las raíces de la historieta en México durante el siglo XIX, las primeras revistas que recopilaron historietas, entre ellas Paquín (1934), Paquito (1935), Chamaco (1936) y Pepín (1936), las cuales dieron origen y auge a las historietas.

Las Raíces: La Historieta Antes De La Historieta

La caricatura nació a la par que la prensa escrita, que en principio se reproducía a través de la litografía. En México, las primeras caricaturas aparecieron en la revista Iris en 1826 y se trataba de una alegoría a la tiranía.
 A lo largo del siglo XIX, las tiras cómicas estaban dedicadas a la sátira política y a la crítica de las costumbres, y existían algunos casos de historias secuenciadas como el “Cuadro histórico del General Santa Anna” de 1856, que relata de manera irónica la historia de Santa Anna en momentos decisivos de la historia.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la fábrica de tabaco El Buen Tono mandó realizar con el litógrafo Juan B. Urrutia, una serie de estampas para promocionar sus productos. Las creaciones de Urrutia se volvieron tan populares que se empezaron a difundir en los periódicos El Imparcial, El Universal, Excélsior y El Demócrata. De esta manera comenzó un tímido desprendimiento de la caricatura hacia la historieta.

2. Los Monos Se Independizan

En los años veinte del siglo pasado, el periódico El Universal convocó a un concurso de historietas de donde surgieron tiras como Mamerto y sus conocencias –obra de Jesús Acosta en los textos y Hugo Tilghmann en las ilustraciones–, El señor Pestaña –creada por Andrés Audiffred e Hipólito Zendejas–, Chupamirto –de Jesús Acosta–, entre otras, que tendrán gran éxito en la prensa dominical.
En 1934 nació Pepín, publicación que fue el origen de las revistas de monitos, como se les empezó a llamar, y de donde habrían de surgir muchas de las historietas que a la postre se convertirían en grandes éxitos. A la par, surgieron Paquín (1934), Paquito (1935), Chamaco (1936), entre otras, que se convertirían en un fenómeno cultural que llevará a la lectura a millones de mexicanos que no tenían acceso a los libros. Estas publicaciones también dieron nacimiento a las grandes industrias editoriales.

3. Los Supersabios De Germán Butze

Germán Butze (1912-1974), considerado como “el más dotado narrador de la historieta mexicana”, es el creador de esta serie que forma parte de las más emblemáticas revistas de nuestro país. Los Supersabios nacieron el 27 de enero de 1936 en el periódico Novedades y de ahí pasaron a la revista Chamaco. Antes de aparecer en formato independiente, Los Supersabios apareció en distintas publicaciones: en Mujeres y deportes, luego en Pepín, hasta regresar a Chamaco de donde se independizaría en una edición en pequeño formato y con una periodicidad quincenal.
Los Supersabios cuentan las aventuras de dos modernos jóvenes científicos que combinan el humor y retratan el carácter urbano, así como a la clase media mexicana, que abandonaba el campo y se trasladaba a la ciudad.

4. Santo, El Enmascarado De Plata De José G. Cruz

Aunque el personaje luchístico de El Santo ya existía antes de la historieta, serían las historias creadas por José G. Cruz (1917-1989) las que le permitirán pasar a la historia y convertirse en un ícono de la cultura popular mexicana.
La historieta de Santo, el enmascarado de plata tenía como protagonista al luchador que se dedicaba a luchar por la justicia; la revista apareció primero en 1952 como una edición semanal, pero debido al éxito apareció tres veces por semana, publicándose hasta 1958 y llegando a tirar un millón de ejemplares a la semana. 
José G. Cruz fue pionero en el género del fotomontaje, una combinación de dibujos con fotografías mediante el cual lograba tener listos los cómics en menos tiempo.
 

5. Una Historia Chipocluda. De Don Jilemón  A La Familia Burrón De Gabriel Vargas

Creación del humorista gráfico Gabriel Vargas (1915-2010), La Familia Burrón nació en 1948, dentro de las páginas de Pepín, con el título El Señor Burrón o Vida de perro, fue una de las más expresivas crónicas gráficas que reflejó la vida mexicana, un fenómeno que llegó a imprimir medio millón de ejemplares semanalmente y que cerró su ciclo el 26 de agosto de 2009, luego de 61 años de vida.
Los “monigotes” de Gabriel Vargas se convirtieron en uno de los iconos culturales mexicanos; es una manifestación artística con infinidad de lecturas inscrita en la crítica social, en la observación y el retrato de México; la microhistoria de la vida de vecindad, una tragicomedia mexicana y la estética de lo cotidiano.

6. Chanoc. Aventuras De Mar Y Selva De Ángel Mora

Tras fallidas propuestas para llevar al cine la historia de Chanoc, Angel Martín de Lucenay, su autor, decidió probar suerte con una historieta que fue acogida de inmediato y entregada al dibujante Ángel Mora (1925) para darle vida a los personajes. Lucenay sólo alcanzó a escribir veinte capítulos pues falleció prematuramente y entró al relevo un joven guionista: Pedro Zapiain quien hizo mancuerna con Mora y llevaron a la cima de la popularidad esta singular revista, con tirajes de más de un millón doscientos mil ejemplares.
Considerado como un Tarzán mexicano, Chanoc comenzó a publicarse el 15 de octubre de 1959 y perduró veinte años en el gusto del público mexicano. Su éxito fue tal que se filmaron ocho películas del personaje entre 1967 y 1981.

7. Kalimán De Modesto Vázquez González  Y Rafael Cutberto Navarro 

Al contrario de otras historietas que saltaron del papel al cine o la radio, Kalimán nació en ésta última, brincó al papel y posteriormente a la pantalla grande.
Kalimán inició como una radio novela seriada el 16 de septiembre de 1963 por Radio Cadena Nacional S. A. bajo la dirección de Rafael Cutberto Navarro Huerta, que también produjo la serie. Dos años después se publicó la primera historieta que salió a la venta en noviembre y se vendió semanalmente durante 26 años, a lo largo de 1351 números consecutivos.
Completamente ajeno a la temática de la mayoría de las otras historietas, este superhéroe, creado por Modesto Vázquez González, es descendiente de una antigua civilización, mientras su compañero de aventuras, un jovencito llamado Solín es descendiente de faraones egipcios. Sus historias tienen que ver con el misterio y la sabiduría en una suerte de mezcla de frases y hechos mágicos, de antiguas y enigmáticas civilizaciones.

8. Rolando El Rabioso De Gaspar Bolaños

Un cómic de gesta, le han llamado a esta historieta que se inspiró en antiguas narraciones medievales que contaban historias de caballeros, como la Canción de Roldán, u Orlando el Furioso, dando como resultado una parodia, muy mexicana, de estos poemas épicos.
Creado en 1939 por Gaspar Bolaños Villaseñor (1908-1974), Rolando el Rabioso se publicó en la historieta Chamaco chico; diez años después apareció en Chamaco, como una historia seria, pero no resistió mucho. Será cinco años después, cuando emergió el semanario que desde su origen sorprendió por su originalidad temática, su sentido del humor nacional y el dibujo espléndido, con trazos de enorme calidad.

 9. Memín Pinguín De Yolanda Vargas Dulché Y Sixto Valencia

Memín Pinguín es un entrañable personaje que nació en 1943, incluida dentro de la revista Pepín. Ese primer Memín, que tenía como título original Almas de niño, fue concebido originalmente por la escritora Yolanda Vargas Dulché (1926-1999) y dibujado por Alberto Cabrera, pero no logró tener mayor notoriedad y el personaje desapareció de la revista.
Tras consolidar un emporio editorial con su esposo Guillermo de la Parra, la escritora decidió revivir al personaje en 1963. En esta nueva etapa, Memín, quien fue bautizado con ese nombre en alusión al diminutivo de Guillermo, esposo de la escritora, y Pinguín porque era un travieso, un pingo, un diablillo, fue dibujado por Sixto Valencia (1934-2015), logrando un éxito arrollador. 
La historieta trataba asuntos de la vida cotidiana, en una época donde la televisión apenas comenzaba. El éxito de Memín y sus amigos radicó en el trabajo realizado por el dúo de escritora-dibujante, que logra captar el tono cinematográfico y plástico de la época de oro del cine mexicano, el habla popular, así como las historias de humor y dramatismo. 

10. Los Supermachos De Rius

Realizados por Eduardo del Río (1934), mejor conocido como Rius, Los Supermachos es una historieta que logró romper y cuestionar la represión y el control político existente en los años sesenta. A diferencias de las otras publicaciones contenía un sentido político bien definido.
 El nombre de Los Supermachos fue una variante de dos de las historietas más populares: Los Supersabios, de Germán Butze y Los Superlocos, original de Gabriel Vargas. La primera época de esta tira fue de 97 números. Los héroes eran Juan Calzontzin y Chon Prieto, quien a la manera de Don Quijote y Sancho Panza confrontaba a los malosos. 
Tras perder un pleito por los derechos de sus personajes, Rius decidió fundar una nueva revista: Los Agachados, de donde se desprendería posteriormente la gran producción editorial del autor. En esta historieta experimentó con imágenes fotográficas, grabados, recortes de prensa, dibujos ajenos y otras ilustraciones, creando excepcionales collages, que serán el sello característico en sus publicaciones. 
Las personas interesadas en mayor información se pueden comunicar a través de las redes sociales Facebook y Twitter o visitando la página

Chanoc se vistió de luto


Este 29 de julio falleció el genial dibujante Ángel Mora, creador de la imagen de Chanoc, una de las historietas emblemáticas de este país. 

Hay que aclarar que, contrario a muchas afirmación, fue el creador de la imagen gráfica de Chanoc, su autor es un escritor hoy olvidado, Ángel María de Lucenay, un español republicano, divulgador de temas sexuales y director de un par de películas en el cine mexicano. Lucenay sólo escribió veinte guiones ya que falleció durante ese lapso y lo relevó Pedro Zapiain quien hizo mancuerna con Ángel Mora y que llevaron a la cima de la popularidad esta revista, que llegó a tirar hasta un millón doscientos cincuenta mil ejemplares.

Gran dibujante, Angel Mora nació en 1925, en Frontera, Tabasco; gracias a su talento, desde jovencito, tenía quince años, cuando comenzó a a trabajar al lado de otros historietistas como Armando Anguiano y Ramón Valdiosera.

Chanoc es una de las historietas mexicanas más impactantes.  Se le ha considerado el Tarzán mexicano. Su nombre significa hombre de rojo, en maya y al gual que otros héroes, Chanoc llegó accidentalmente a Ixtac, en una barca, naufragando, era un bebé y fue recogido por Tzecub Baloyán, que se convirtió en su mentor y en uno de los personajes con mayor popularidad en el mundo de la historieta. El tercer protagonista fue Maley, la eterna novia de Chanoc; todo ello enmarcado en el puerto de Ixtac.

Sus parodias involucraron al al gran público que semana a semana esperaba las aventuras en el mar; Chanoc retrató los mismo a las selecciones de futbol, a los comentaristas más famosos de entonces e inclusive a uno de nuestros grandes escritores, Carlos Monsiváis, un promotor incansable de la cultura popular.

Pero más allá de Chanoc, Ángel Mora realizó infinidad de trabajos. Cabe destacar el Primer Lugar que obtuvo, en el Concurso nacional de Historieta, en 1981, donde fue premiado por un jurado de primer nivel: Fontanarrosa, Aragonés y Breccia.
http://garciamichel.blogspot.mx/2010/06/el-chanoc-el-rock-y-el-monsi.html

Es autor gráfico de Alma grande, de El Payo, y de otras emblemática historietas, que lo ubican como uno de los grandes creadores de la historieta mexicana

sábado, 29 de julio de 2017

José Guadalupe Posada en epub y mis otros Posada

No es que me haya resistido, es que no hubo ninguna propuesta nunca en torno a lanzar mis libros a ediciones digitales, (aunque hace unos veinte años publiqué el libro José Guadalupe Posada, un artista en blanco y negro, en edición multimedia), no había incursionado en los epub.

Hoy, gracias al tesón y el ojo comercial de mi nueva editora, inicio una nueva aventura. 

En unos días más, podrán leer mi libro La portentosa vida de José Guadalupe Posada, tanto en edición impresa, como en libro electrónico o epub o como se le llame.

Esta es la tercera edición, primero lo publicó Editorial Planeta, en 2008, con el título de Posada.

Se vendieron cinco mil ejemplares y no volvió a reeditarlo, así que les pedí mis derechos y Ediciones de don Lupe lo publicó con el nombre que le había puesto originalmente, y ahora desde la tierra natal de Posada, aparece esta edición.


En unos días más la conocerán. Estoy seguro que les encantará.

Hace 20 años publiqué un primer libro, hoy completamente superado, que se llamó POsada. Un artista en blanco y negro, una edición hermosa de la que se vendieron más de 20 mil ejemplares.

Y más recientemente, en 2014, publiqué, en Madrid, España, Posada, fantasías, calaveras y vida cotidiana.




jueves, 27 de julio de 2017

Ramón Xirau. Poeta eterno

http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/cultura/22579/exhorta-xirau-leer-a-alfonso-reyes-y-octavio-paz

El poeta, Ramón Xirau (Barcelona 1924-México, 2017) el filosofo, el escritor, el hombre que se quedó para siempre con nosotros, escribió:

"arco de la luz
a pesar de Dolor, canta, todo canta,
cuando las naranjas maduras, en el campo
verde caen y son luz,
ah, mar, de barcas, barcas, barcas,
en la bahía abierta, en el cristal
de la bahía de las barcas, barcas, cuando
las naranjas se abren en el cielo".



http://www.24-horas.mx/filosofo-ramon-xirau-cumple-90-anos/
Su obra lo inmortaliza. Hay que leerlo hoy y siempre





Gradas, en castellano y en catalán.


GRADAS

a Ana María

I

Las estrellas nos miran lentamente 
cierran sus ojos las bahías. El arco 
de luz cerca los cabos en la ruta del fuego,
foques, banderas en las barcas, fosco 
el fuego atónito de las naranjas, 
en el aguanueva de los naranjales. Las bridas 
de caballos pensados, pesados, imaginados, 
lentamente nos guían igual que las estrellas, 
cobarde noche, no puede con nosotros 
tu oscuridad de marivientos 
y raíces en el acantilado. Ah, todo canta, canta 
en las encrucijadas del desierto: arco breve del mar.

Calamar, astro-nieve, lentamente 
me deslumbran (el sol en las espumas 
hace castillos breves de marinieve y trigo). 
Los labriegos se mueven leve moverse

Como en casa de Brueghel, como
Los ríos se mueven; no, que se anudan
en las pinturas altas de balcones abiertos,
en las huellas en un sueño que reflejan
las purísimas
aguas de un ojo que no veo
ni puedo ver con ojos
carnales, oh dioses del mar, oh dioses encendidos.

(Grupo exacto e intacto de flores amarillas
en las sendas del bosque, en los atajos
de la vista me cercan, beben, cantan no,

no me cercan. Ah, barcas. Lentamente
los ángeles de viento y de poniente
ríen, las flores de los áloes
me esperan no sé dónde o lo sé poco,
más allá de las fuentes
oh barcas. Todo es ejercicio de belleza
sobre las olas azulencas.)

Los áloes, las miradas del cabo
mar adentro, flores de espuma, crecen.
Mediodía. Todo es silencio y en la roca
el mirar Tuyo crece, nunca
visible, mas visible eternamente
como la ola visible arena toda
como tronco y maderas todos leves
como la luz sencilla memoriosa
Mente.

(Chillan gaviotas-naves oro leve y Dios
pensar del pensamiento horrorizado el pico
restauradoramente-isleño y cree y creo
mimosaluzcongojahonestaohfleuve
de mirar irritado, malquiere, maloduele
oh barcas, barca, barcas
oh las barcas)

Una hoja navega en este río
y es verde y pura mar de luz y mar.


XI

Barcas de mar azul,
los olivos ramos y remos de todo pájaro
hablan, cantan, Gregorio, con luz
que no admite tinieblas. Se abren los libros,
se abren todos los signos barcas, barcas

las estrellas nos miran lentamente,
cierran sus ojos las bahías. El arco de la luz
a pesar de Dolor, canta, todo canta,
cuando las naranjas maduras, en el campo
verde caen y son luz,
ah, mar, de barcas, barcas, barcas,
en la bahía abierta, en el cristal
de la bahía de las barcas, barcas, cuando
las naranjas se abren en el cielo.



(Versión de Andrés Sánchez Robayna)



Graons


a Anna Maria


I

Les estrelles ens miren lentament
s´acluquen les radies. L´arc de llum
rodeja els caps en el camí del foc,
focs i banderes en les barques, fosc
el foc esbalaït de les taronges,
en l´aguanova els tarongers. Les brides
dels cavalls pensats, pesants, imaginats
lleugerament com els estels ens guien,
poruga nit no ens venç la teva fosca
de marivents i rels en la falesa.
Ah tot canta, tot canta, toto canta
en les crüilles del deser: arc breu del mar.

Calamar, astre-neu, sí a poc a poc
m´enlluermen (el sol les escumes
fa castells breus de marineu i Blas).
Els pagesos es mouen moure´s lleu

com a casa de Brueghel, com els rius
que es mouen; no, que es nuen
en les pintures altes dels balcons oberts
en les petjades d´un somni que reflexen
les puríssimes
aigües dún ull que no veig ni puc veure
amb ulls carnals, oh déus del mar
oh déus excesos de la mar.

(Group exacte, intacte de flors grogues
en els camins del bosc, en les dreceres
de la mirada em cerquen, beuen, canten,
no, no em muren, Ah barques. Poc
a poc a poc els àngels de ponent i vent
riuen, les flors de cada ximbla
m´esperen no sé on o o bé sé poc
més enllà de les fonts, ah, barques.
Tot és un exercici de bellesa
en les ones blavenques).

Les ximbles, les mirades del cap
mar endins creixen, flors d´escuma.
Migdia. Tot és silenci i en la roca
creix l´esguard Teu jamai visible
i semprement, eternament visible
com les onces visibles totes sorra
com la soca i la fusta totes lleus
com la senzilla llum memoriosa
Ment.

(Xisclen gavines-naus or lleu i Déu
pensar del pensament esgarrifat el bec
restauradorament-illenc i creu i crec
mimosallumdesficideshonestohfleuve
d´un esguar irritat, malivol, maridol
oh barques, barque, baques,
oh les barques.)

Una fulla navega en haches riu
i és verda i pura mar de llum i mar.


XI

Barques de la mar blava,
les oliveres rams i el rem de tot ocell
parlen el cant, Gregori, d´una llum
que no permet tenebres. S´obren els llibres,
s´obren tots el signes barques, barques

les estrelles ens miren lentament,
s´acluquen les radies. L´arc de llum
malgrat Dolor, canta, tot canta,
quan les taronges, madures, en el camp
verd cauen i són llum,
ah, mar, de barques, barques, barques,
en la badia oberta, en el cristall
de la badia de les barques, barques,
quan les taronges s´obren en el cel.

domingo, 23 de julio de 2017

García Lorca escondido en la ciudad de México

Poca gente conoce un nicho ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, dedicado a Federico García Lorca, uno de los grandes poetas universales, a pesar de que, estoy seguro, no hay capitalino que no haya pasado por ahí cuando menos una vez en su vida.

García Lorca murió de manos de las hordas franquistas que quisieron destruir la inteligencia española y a la que, de alguna manera, nuestro país, resguardó y acrecentó. 

Lorca es un poeta con una musicalidad única, prueba de ello es la cantidad de artistas que han cantado sus obras.

Su Pequeño vals vienés ha sido interpretado por Leonard Cohen o Ana Belén; su interpretación de Son de negros en Cuba, conocida como Iré a Santiago, es otro gran prodigio, tanto en la versión de Ana Belén, con arreglo de Michel Camilo, como la tocada por Cachao. Ambas no tienen desperdicio alguno.

Son de negros en Cuba
Cuando llegue la luna llena 
iré a Santiago de Cuba, 
iré a Santiago, 
en un coche de agua negra. 
Iré a Santiago. 
Cantarán los techos de palmera. 
Iré a Santiago. 
Cuando la palma quiere ser cigüefla, 
iré a Santiago. 
Y cuando quiere ser medusa el plátano, 
iré a Santiago. 
Iré a Santiago 
con la rubia cabeza de Fonseca. 
Iré a Santiago. 
Y con la rosa de Romeo y Julieta 
iré a Santiago. 
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas! 
Iré a Santiago. 
¡Oh cintura caliente y gota de madera! 
Iré a Santiago. 
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco! 
Iré a Santiago. 
Siempre he dicho que yo iría a Santiago 
en un coche de agua negra. 
Iré a Santiago. 
Brisa y alcohol en las ruedas, 
iré a Santiago. 
Mi coral en la tiniebla, 
iré a Santiago. 
El mar ahogado en la arena, 
iré a Santiago, 
calor blanco, fruta muerta, 
iré a Santiago. 
¡Oh bovino frescor de calaveras! 
¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro! 
Iré a Santiago.


Caricatura de bagaría, uno de los grandes caricaturistas catalanes


Esta es la versión de Ana Belén


sábado, 22 de julio de 2017

Pues amarga la verdad: Francisco de Quevedo

Quevedo por Sesé, una esplendida caricaturista gallega
https://www.blogger.com/profile/01971214374097414532

Las letrillas satíricas de Don Francisco de Quevedo son un puñado de verdades eternas. Leerlo, es mirar cómo es que la naturaleza humana no cambia.
Quevedo es un genio universal y su obra plasma este retrato universal de lo que somos los terricolas (humanos no lo sé, pues cada día, desde que el mundo es mundo, mostramos con creces nuestro ser).

Quevedo nació el 14 de septiembre de 1580, en Madrid, y murió en Villanueva de los Infantes, también en septiembre, el día 8.

Recordar la poesía de Quevedo es una caustica alegría.

Paco Ibáñez, musicalizó su obra, al final del poema, podrán escuchar la letra de este genio de la literatura universal., en un concierto en vivo, en el Olympia de Parías, hace casi medio siglo



Quevedo visto por el caricaturista mexicano Román
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTNAri4RLdd-oUBh3morJ2JhZAApIbjXPtID3IrfCYW24deJtLogWtSL94R52napK8yZPzTItgj0IOdzbKF3hfCSSIXCu9K8Ez9dgg8nxeDoTRZlnefFdiJuK2EMX1QwH59oZoPVMXNZsD/s1600/Francisco+de+Quevedo+WEB.jpg

Pues amarga la verdad,
quiero echarla de la boca;
y si al alma su hiel toca,
esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
ha engendrado en mí pereza
la pobreza.

¿Quién hace al ciego galán
y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
le sirve de río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
sin ser el Dios verdadero?
El dinero.

¿Quién con su fiereza espanta,
el cetro y corona al rey?
¿Quién careciendo de ley
merece nombre de santa?
¿ Quién con la humildad levanta
a los cielos la cabeza?
La pobreza.

¿Quién los jueces con pasión,
sin ser ungüento, hace humanos,
pues untándolos las manos
los ablanda el corazón?
¿Quién gasta su opilación
con oro, y no con acero.
El dinero.

¿Quién procura que se aleje
del suelo la gloria vana?
¿Quién siendo tan cristiana,
tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje
el desprecio y la tristeza?
La pobreza.

¿Quién la montaña derriba
al valle, la hermosa al feo?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
aunque imposible, conciba?
¿Y quién lo de abajo arriba
vuelve en el mundo ligero?
El dinero.



jueves, 20 de julio de 2017

Don Gilberto Bosques: uno de los más grandes mexicanos


Muchas cosas me gustan del buscador de Google, una de ellas, es el Homenaje que rinde a genios, artistas de calidad y grandes personalidades mexicanas y/o universales, como el caso del día de hoy, 20 de julio, donde asoma su rostro don Gilberto Bosques.


Copio un fragmento de una nota de NOTIMEX: 

Gilberto Bosques es abiertamente calificado con frecuencia de haber sido el “Schindler mexicano”.
Bosques fue cónsul mexicano en París en 1939 y en 1940 en Marsella, el puerto francés desde el que partían barcos para el continente americano durante la Segunda Guerra Mundial. El cónsul mexicano expidió numerosas visas para que perseguidos por la Alemania nazi se asilaran en México.
Entre quienes salvó la vida con ese documento se contaron judíos, españoles republicanos y antifascistas que estaban en el campo fascista francés de internación en Vichy, Francia, en donde las condiciones de vida eran muy difíciles porque las barracas estaban sobrepobladas y la alimentación era mala.
Los primeros españoles que habían estado apresados en ese campo fueron mandados de regreso a España, donde fueron fusilados.
No solo expidió en favor de esas personas miles de visas, sino que además los hospedó en dos castillos en las cercanías de Marsella que tenían jurisdicción territorial diplomática mexicana. Estaban ahí hasta que salía un barco que los podía llevar a México.
Gilberto Bosques realizó esa acción por instrucción del gobierno mexicano encabezado por el presidente Lázaro Cárdenas. En 1942, México entró en la Segunda Guerra Mundial al lado de los Aliados.
La maniobra del cónsul mexicano fue detectada por el gobierno nazi, de forma que la Gestapo, la policía secreta nazi, ordenó su encarcelamiento junto con todo el personal del consulado.
Fueron hospedados en un hotel en la ribera del río Rhin en Bad Godesberg, en las inmediaciones de la ciudad alemana de Bonn. La detención duró más de un año, tras lo cual pudieron regresar a México.
Cuando el cónsul regresó a la Ciudad de México en marzo de 1944, estaban esperándolo miles de personas a las que había salvado la vida.
Gilberto Bosques tuvo una larga vida: falleció a la edad de 103 años en la Ciudad de México en 1995. Había nacido en Chiautla, Puebla, en 1892.
Gilberto Bosques ha recibido numerosos honores y condecoraciones póstumas por su actuación en diversos países europeos: en el barrio Donaustadt en Viena hay un boulevard para pasear que lleva el nombre de “Gilberto Bosques”.


Don Gilberto es uno de nuestros grandes héroes, un ejemplo único del ser mexicano y un personaje que todos debieramos conocer y honrar. 
Nació el 20 de julio de 1892 y hay que recordarlo siempre.

martes, 18 de julio de 2017

La muerte de Juárez vista por La Orquesta


La Orquesta es la publicación de humor gráfico más importante de nuestra historia, no sólo porque en sus páginas se publicaron las litografías más hermosas, desde el punto de vista estético, que popularizaron el arte mexicano, sino también porque a pesar de que los caricaturistas-litógrafos-artistas fueron unos juaristas convencidos, unos liberales de verdad que a pesar de su militancia política jamás dejaron de criticar a su líder como suele suceder con caricaturistas cuya militancia los calla ante las atrocidades de sus líderes.

Juárez murió hace 145 años. "Hoy no es un cadáver, sino la última página de una gran historia", escribe el autor anónimo de dicha publicación.

Estas son dos páginas de La Orquesta, donde habla de su muerte y, la otra la caricatura realizada por quien es, tal vez, el mejor caricaturista de nuestra historia: Santiago Hernández, que retrata ese momento.

 La silla presidencial de luto, mientras es resguardada por sus rivales y antaño camaradas: Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz y con la frase: Dios salve a la Patria.

lunes, 17 de julio de 2017

El chiste del asesinato de Obregón

Obregón por Covarrubias
Uno de los pocos presidentes mexicanos que contaron con un gran sentido del humor fue Álvaro Obregón. 

Es por ello que celebró en el infierno los chistes que se hicieron a su costa.

Les reproduzco uno que es sumamente representativo del estilo de humor negro mexicano.

1. La historia del crimen se puede resumir así:

El mocho muerto por un mocho.

2. El otro es una maravilla lingüística:

¿Quién mató a Obregón?

Calles.. se la boca



El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas

  El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas La exposición &qu...