sábado, 19 de enero de 2013

Cien años riéndose de la muerte... o tal vez no

"Remate de Calaveras alegres -y sandungueraaaaaas-", debía gritar el niño voceador mientras ondeaba las hojas volantes llenas de versos y presididas por una calavera con sombrero emplumado.

 "A cinco, a cincooooo..." añadía, pues era lo que costaban las publicaciones satíricas que proliferaban en la Ciudad de México de principios de siglo XX. Se cree que corría el 2 de noviembre de 1912, Día de Muertos en plena Revolución Mexicana. Y nada mejor para celebrar la fiesta que una dosis de nacionalismo con La Flaca haciendo sorna de las sirvientas venidas a más. 

"Las que hoy son empolvadas GARBANCERAS, pararán en deformes calaveras", rezaba el subtítulo de las irónicas rimas dedicadas a las indias que despreciaban su origen y pretendían parecerse a sus patronas españolas o francesas, que comían garbanzos en vez de frijoles. "Las Marcelas y las Saras" , "las Lupes y las Pitas", las "Gilbertas y Ramonas", las "Adelaidas traidoras" y las "pulidas Carolinas unidas a las Julianas y a las Virginias tramposas" (...) "Todas, todas en montón / sin poderlo remediar / en llegando la ocasión / calaveras del montón / en la tumba han de parar". Nadie podía pensar entonces que esas cuartillas publicadas por Antonio Vanegas Arroyo e ilustradas por el caricaturista, ya sesentón, José Guadalupe Posada, llegarían a hacer historia. Ni que el dibujo de este mexicano nacido en Aguascalientes en 1852, que de niño garabateaba 'monos' sin parar para entretener a los alumnos latosos de su hermano, se convertiría en uno de los símbolos mexicanos por excelencia. 
 La historia de La Catrina, la 'dama calaca' que con ropajes elegantes conquista a quien la ve a pesar de su siglo de vida, va más allá de la de su autor. Y su creador es mucho más que una famosa calavera impresa en 1913 pero cuyo origen se sitúa en ese Día de Muertos de 1912, meses antes de la muerte del artista. Un dibujo entre 15.000 Considerado uno de los mejores ilustradores mexicanos, José Guadalupe Posada realizó en torno a 15.000 dibujos, grabados e ilustraciones que iban desde anuncios de cigarrillos a etiquetas para medicamentos, carteles taurinos o circenses, dibujos de juegos de mesa o de la lotería, noticias de accidentes, sucesos, erupciones de volcanes y hasta cartas de amor.

 La mayoría de estos trabajos se han perdido porque fueron realizados para un medio efímero, más de 70 periódicos, pero precisamente por eso llegaron a la gente, "hoy al verlas sentimos que son nuestras, tan nuestras como es el arte universal", explica a ELMUNDO.es el historiador Agustín Sánchez González, uno de los mayores estudiosos de la obra de Posada. 

 De toda esta producción, solo un 5% son calaveras pero, paradójicamente, son las que le inmortalizaron. El primer esqueleto de Posada del que se tiene registro fue una muerte con una guadaña dibujada con apenas 19 años quizás, comenta Sánchez, fruto "de una infancia dolorosa". 

Y aunque no fue el primero que dibujó calaveras, una tradición de origen prehispánico, "Posada las sintetiza y las da fuerza". Rivera, el promotor del mito Su influencia cala en el Taller de Gráfica Popular y entre los muralistas de la Escuela Mexicana de Pintura, según Sánchez, porque "tras la Revolución (1910-1920), viene una ideologización del arte, se vive un rechazo a lo español y una reivindicación de lo prehispánico". Por eso cuando Rivera descubre las caricaturas de don Lupe en casa de los impresores Vanegas, se queda impactado: la obra "tenía todos los elementos de lo que podía ser el arte mexicano", añade el historiador. 

 En los años 30, Diego Rivera participó en una monografía sobre Posada y en 1947 no dudó en reproducir a la calavera emplumada y "garbancera", de cuerpo entero, a la izquierda de Frida Kahlo y del brazo de don Lupe, en uno de sus murales más famosos 'Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central'. Para entonces ya la había bautizado con un adjetivo que significaba 'elegante' y que llenó de ironía: catrina. El mito estaba creado en un México que, según Sánchez, estaba ansioso de símbolos que reafirmaran su identidad. "José Guadalupe Posada es tan grande que algún día se perderá su nombre en medio de su obra", auguró entonces Diego Rivera. 

Y así ha sido. La Catrina ha sobrevivido al cambio de época, a la revolución tecnológica. A sus 100 años, tiene página en Facebook y usa Twitter, y ha dado origen a una rama de la artesanía mexicana, la "catrinería", destinada a construir esqueletos vestidos de mujer afrancesada que luego se venden en los mercados de todo el país. La Catrina también ha ilustrado billetes de lotería, se quiere hacer una moneda con su rostro y hay quien apuesta por declararla Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2013, cuando se cumple el centenario de la muerte de Posada. Pero hasta entonces, México quiere aprovechar este aniversario para dar a conocer al artista. "Se ha creado una imagen equivocada de él –señala Sánchez-. Su obra no estaba ideologizada. Se le presenta como un radical de izquierdas pero era más bien conservador y dibujaba lo que le pidieran, incluso dibujos a favor del dictador Porfirio Diaz". Tuvo problemas con el alcohol y parece que eso fue lo que le hizo morir en la pobreza. Después de haber enterrado a su mujer y a su único hijo, la calavera de don Lupe acabó como una "calavera del montón", en la fosa común del panteón de Dolores, en plena capital mexicana. Tal vez desde ahí se siga riendo de esa muerte que le obsesionó y que dibujó en todas las formas posibles descarnada pero alegre, como el mismo México.

Recuerdan en Casa de la Primera Imprenta de América a Posada

Recuerdan en Casa de la Primera Imprenta de América a Posada El recinto nombró “José Guadalupe Posada” a una de sus salas. Notimex Publicado: 19/01/2013 13:30 México, DF. Con la presentación del catálogo de la exposición "Posada. El juego de la vida" y el nombramiento oficial de una sala de la Casa de la Primera Imprenta de América como José Guadalupe Posada, fue recordado anoche el connotado ilustrador mexicano, en el marco de su centenario luctuoso que se conmemora mañana. En el acto, realizado en recinto cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se hizo un recuento de la vida y obra del grabador, quien destacó en la escena nacional no sólo por ser el autor de "La Catrina", sino por las escenas de época que expuso en sus creaciones. De acuerdo con el curador de la exposición, Agustín Sánchez González, más allá que las calaveras, Posada fue un hombre conocido en su época como "Don Lupe", un artesano, dibujante, grabador e ilustrador que trabajó para imprentas y periódicos. Él se convirtió en uno de los principales impresores de la realidad durante la época revolucionaria. Sin embargo y por desgracia murió olvidado entre las calles de Tepito, refirió el investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes. El gran creador de lo mexicano, agregó, debe ser recordado hoy día porque heredó a la población los simbolismos nacionales; en sus imágenes, presentes en la exposición y ahora en el catálogo editado por la UAM, las personas pueden identificarse con el contexto que vivió Posada. En breve entrevista, Sánchez destacó que el destacado grabador creó la imagen que representa en el mundo a la población mexicana, pues aunque la Virgen de Guadalupe es el primer referente entre la gente de México, el segundo símbolo con el cual se identifica y que es ícono a nivel internacional, es La Catrina. Es de mencionar que el catálogo cuenta con 30 páginas, en las que se pueden apreciar dibujos, grabados e ilustraciones presentes en la exposición "Posada. El juego de la vida", la cual se inauguró en la Casa de la Primera Imprenta de América, en noviembre de 2012. Al igual de la muestra, el catálogo se encuentra divido en los núcleos: "La nota roja como cuento de hadas", "La vida es un juego", "Los cuentos infantiles", "El amor", "La fiesta", "La estampa religiosa", "Los fenómenos", "La vida cotidiana", "Los héroes" y "Las calaveras". Durante el homenaje se llevó a cabo la lectura del texto de presentación del catálogo: "Doce horas de sueños con Posada", escrito por Agustín Sánchez González, en el se hace un recuento de la creación de las obras del grabador, de su pensamiento e ideología. “Posada murió en Tepito, sólo, en la tristeza total. Lo paradójico de su vida fue haber muerto sin que nadie se enterara y ser echado a la fosa común con sus calaveras del montón. De sus cenizas nunca se supo nada”, cita el texto. Finalmente, ante la presencia de Víctor Muñoz, director de Artes Visuales y Escénicas de la UAM; Ivette Gómez, coordinadora de la Casa de la Primera Imprenta de América; Elia Bonilla, especialista en artes plásticas; Mercurio López, antropólogo, y Sánchez González, se nombró oficialmente a una de las salas del recinto “José Guadalupe Posada”.

lunes, 14 de enero de 2013

'José Guadalupe Posada. El Gran Ilustrador de lo mexicano

This Primera Exposición de Mas De 200 Piezas Que Se Realiza un Nivel Nacional Dentro del ConTexto de la Conmemoración tuvo una carga curaduría del historiador Agustín Sánchez González, Quien por Más de 15 Años ha Realizado Una profunda Investigación Alrededor de Posada. Provienen de Colecciones Privadas e Instituciones Públicas de Las Piezas Que Integran la Exposición y posteriormente viajará ESTA al Museo Nacional de la Estampa, en la ciudad de México. La museografía realizada Por El Museo de Historia Mexicana HACE USO de vídeos Temáticos Que fortalecen los Contenidos y facilitan al pà º blico adentrarse en el Mundo del dibujante, ilustrador y grabador, ASI COMO CONOCER La Gran Diversidad de Temas Que dibujo. Con Motivo of this exhibición el museo preparación Edición de la ONU Catalogo de la Exposición con Textos del proprio Agustín Sánchez y de Mercurio López, coleccionista e Investigador de la obra de Posada. En la Exposición podran servicios apreciadas las ilustraciones Publicitarias de Posada, COMO empaques de cigarros, cerillos de cajetillas, párr Etiquetas cajas de puros, vinos y Medicamentos; Portadas e Interiores de recetarios de cocina; taurinos Carteles, teatrales, circenses y de las Primeras Funciones de lucha libre Que llegaban al País. Also SUS ilustraciones Presentes en Periódicos, desde Lo Que Hoy sí Conoce Como La nota roja, noticias de Accidentes, Erupciones de volcanes, incluso El Famoso Incendio del puente San Luisito, en Monterrey, 1903. Posada realizó Grabados párr artículos de Entretenimiento, esoterismo y Educación Como los Juegos de mesa de la oca, la lotería, El Nuevo coyote, Libros para Aprender a leer las Cartas, cancioneros, almanaques, la Biblioteca del Niño Mexicano, Cartas de amor, poemas , corridos. La Exposición Se divide en SEIS áreas Temáticas : Los Precursores, Primeros Años, Aguascalientes / 1852-187, Su Estancia en León / 1872-188, don Lupe Llega a México / 1889-191, Su Influencia INMEDIATA Y Cien Años Despues De Su Muerte . Integración 'Los Precursores "Obras de Constantino Escalante, Jesús Alamilla, Alejandro Casarín y José María Villasana, reconocidos Como Los Grandes Maestros de la caricatura mexicana; Creadores de Publicaciones emblemáticas de Como La Orquesta , El Padre Cobos o El Ahuizote . "Primeros Años, Aguascalientes / 1852-187 'Los, de José Guadalupe Posada Aguilar, Quien NACE el 2 de febrero de 1852, en el Barrio de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes, Como Han Sido Datos personales sin misterio Que Poco a Poco Han ido Descubriendo sí. Cuenta el historiador Alejandro Topete del Valle: "La Infancia del Pequeño Guadalupe y Su adolescencia, no se conocen en sí Detalle ... Hasta Que la Solicitud providente del hermano Cirilo, Convertido ya en" preceptor de Primeras letras "lo llevaron al Aprendizaje del Catecismo Ripalda, un "echar renglón" garrapateando Las Primeras letras, un "hacer cuentas" y despertar incipiente Su Vocación "Haciendo monos". 'Su estancia en León / 1872-188': En 1871, Tras La Muerte de Su padre, José Guadalupe instancia de parte a León, Guanajuato, this Etapa es fundamental en Su vida sentimental-Conoce a María de Jesús Vela, con Quien contrae matrimonio y Su Único Hijo NACE Juan Sabino, en 1883 -. Pero Also in ESOS 16 Jahr consolidación Su vida profesional, adquiere el taller de IMPRESION DE SU ex patrón Trinidad Pedroza, were Tiempos de bonanza. En this instancia de parte de la Exposición en sí exhiben Piezas CASI desconocidas de ESTAS Primeras ilustraciones HACE Que en León. Hay dos Libros Que abordan Su vida en León: Primicias litográficas del grabador J. Guadalupe Posada, y en La Etapa leonesa de José Guadalupe Posada , Ambas muestran Su variada PRODUCCIÓN: Etiquetas de puros, cigarros, cerillos, Estampas Religiosas y la litografía El Carro alegórico de la ciudad. 20 de enero de 1876, con Motivo del tricentenario de la fundación de la ESA ciudad, en el Cual sí Evidencia la Calidad del trazo y el Trabajo de Perspectiva Cuya Resolución permite abrir el espectro de la imagen Transformando de retrato al natural en Un gran testimonio Cuadro Un momento de histórico. 'Don Lupe Llega a México / 1889-191': existencial Muchas especulaciones en torno de Su LLEGADA a la Capital del País, uña de Ellas señala Que debido a la gran inundación Que Azoto León, Guanajuato, Posada quedo en la ruina PORQUE Su Casa Propiedades y quedaron sumergidas e inservibles Bajo el Agua Y Que Como en Toda tragedia de Este Tipo, Tendria Que Volver a empezar. Posada FUE UN artesano, artista de la ONU Que No Se creia tal. Caricaturas hizó un favor y en contra de Porfirio Díaz, un favor y en contra dela Revolución; no FUE UN retratista Político, en SENTIDO estricto, FUE Un hombre Que ilustraba y caracterizaba CONFORME iban surgiendo los Trabajos. Pintó la comedia Humana, la tragicomedia mexicana de Un siglo Que terminaba Y OTRO Que Nación, Que Capto las Historias de la vida cotidiana ': el silencio, la marginalidad, la tragedia, el dolor, la risa, la sorna, la carcajada, El Miedo , la fe, el regocijo, el Pecado, la magnificencia, la miseria, el llanto, el placer, la vida, la Muerte, blanco el, negro lo, el Pecado, amor el, lo mexicano. José Guadalupe Posada Es Un artista Cuya obra, presumiblemente efímera, párr quedo la posteridad Por Muchas Razones, uña de Ellas, canjear su Presencia en la vida cotidiana '. Una obra es Póstuma La Llamada Calavera Catrina, impresa en 1913 y se convirtio en Que Se UNO de los Símbolos Nacionales, Argumentos de Los Que desprende el título de las dos áreas OTRAS of this Exposición. 'Despues de muerto don Lupe, Nació de Posada. La escuela mexicana de pintura, Que alcanzo Su Máximo esplendor en el muralismo, reconoció e hizó Suya la obra de Posada, siendo el mural Sueño de Una tarde dominical en la Alameda Central de Diego Rivera, Que consolida la "invención" de la Catrina, pintándola de Cuerpo entero y del Brazo de Posada. Sin Duda, La Catrina is an Creación no Sólo de Posada, Diego Rivera y la popularizó Llevo un des Nivel Mundial. AUN MAS, la imagen original, Se llamaba La calavera garbancera y ESE Concepto diametralmente opuesto era un catrín he aquí, pués las vegas garbanceras suspiraban POR servi Como. hor Patronas Españolas Que comían garbanzos. Los Miembros MÁS importantes del Taller de Gráfica Popular y la muralistas los de la Escuela Mexicana de Pintura, Siempre admitieron La Influencia de José Guadalupe Posada en el SUS Obras. Diego Rivera UNO de los Grandes MÁS Admiradores de Diego Rivera señala: "Nadie imitará a Posada, Ninguno definirá una Posada. Su obra, Por Su forma, es Toda la plástica ". 'Cien años despues de Su Muerte', José Guadalupe Posada, fallecio el 20 de enero de 1913, en la ciudad de México. HACE Cien Años, En Un modesto féretro yacía sin Personaje Conocido Como don Lupe, Cuya Muerte no parecio Importar a Nadie. Salio de uña de las vecindades Tantas marginales del barrio de Tepito, en la ciudad de México. Fué enterrado en la zona de sexta Clase, La Única Gratuita del Panteón de Dolores. Siete Años Despues sí le desenterró Pues Nadie reclamo sos restos y FUE emplazado en Una fosa Común, Junto A Decenas de restos de personajes OTRAS Que, Como El, were olvidadas ... es extraordinario encontrar Que Un siglo despues Posada está Presente en el Acontecer Nacional y Mundial gracias un su obra plástica, Un trabajo Que No FUE Realizado Para Los muros de la ONU museo, sino PARA UN aleta efímero, sin Papel Que llegaria a Las manos de Alguien y Despues desaparecería, "Eso es lo extraordinario, AES Hojas de Papel quedaron Impresas en la vida mexicana en Mas De Una Forma y hoy, al verlas, sentimos Que, hijo Nuestras Nuestras bronceado, Como lo es el arte universal. / / Agustín Sánchez / Catalogo de la Exposición Agustín Sánchez, historiador, escritor y Periodista, e Investigador del INBA, ES MAS DE AUTOR DE 30 Libros en Los Que destacan SUS Estudios En torno a la caricatura de Como: Historia de la caricatura en México (en coautoría con Esther Acevedo), Posada ( 2006), D iccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana , (1998)-Por El Cual obtuvó el Premio Juan Pablo al Mérito Editorial), José Guadalupe Posada. Un artista en blanco y negro (1997), La caricatura en El Siglo XIX y Gabriel Vargas. Una historia chipocluda ( 2010). La exposición 'José Guadalupe Posada. El Gran Ilustrador de lo mexicano 'Estara en elMuseo de Historia Mexicana à partir de hoy, miércoles 14 de noviembre Hasta el 10 de febrero de 2013.

viernes, 4 de enero de 2013

José Guadalupe Posada regresa un siglo después

Ciudad de México • Este 2013 es el año de José Guadalupe Posada, el célebre creador de La catrina, quien es reconocido como el precursor del arte contemporáneo de México. Para evocar su memoria, este 20 de enero, fecha en que se cumple el centenario de su fallecimiento, se realizarán una exposición y un homenaje en el Panteón Civil de Dolores. El realizar este acto conmemorativo en dicho camposanto cobra relevancia, ya que en este lugar fue enterrado en la fosa común, ya que murió en un cuarto de vecindad del barrio de Tepito, en la pobreza absoluta. Justo a 100 años de aquel suceso, un grupo de investigadores, encabezados por Agustín Sánchez González y Ethel Herrera, está por localizar la fosa donde están sus restos en el Panteón de Dolores. La idea es darle al artista el lugar que merece como un referente del arte nacional —fue una de las influencias en la labor creativa de pintores como Diego Rivera, José Clemente Orozco y Leopoldo Méndez—, por lo que, además, ya se presentó a la Secretaría de Gobernación la propuesta para que sea incluido en el Rotonda de las Personas Ilustres. Sin embargo, con el cambio de gobierno federal no se sabe en qué quedó el trámite, detalla a MILENIO Sánchez González, quien ha estudiado la vida y la obra de Posada durante más de dos décadas. Herrera, autora del libro Restauración integral del Panteón Dolores, aclara que la solicitud que han hecho a las autoridades correspondientes es que se ponga un cenotafio (un momento funerario erigido en su honor) aunque sin los restos del artista. Para que el legado del grabador, periodista, ilustrador y caricaturista, nacido en la ciudad de Aguascalientes en 1952, sea difundido y valorado, Sánchez González trabaja actualmente en lo que será “el Gran libro de José Guadalupe Posada”, el cual reunirá más de 20 mil imágenes del prolífico artista, quien retrató de una manera majestuosa la vida cotidiana. El homenaje ya empezó Sánchez González afirma que el homenaje a José Guadalupe Posada ya empezó: se le rinde en estos momentos en Monterrey, en Guadalajara y en la Ciudad de México, en la Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Lo significativo de la exposición en la UAM, titulada El juego de la vida, y que exhibe alrededor de 40 espléndidos grabados alusivos a la vida cotidiana, es que a unos metros de este inmueble trabajó por algunos años el mayor de nuestros grabadores, justo en el terreno donde se localiza actualmente el Palacio de la Autonomía. En Monterrey, en el Museo de Historia Mexicana se muestra también, bajo la curaduría de Sánchez González, la más completa exposición sobre Posada, bajo el título de José Guadalupe Posada. El gran ilustrador de lo mexicano. Por su parte, en Guadalajara, en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, se presenta la exposición Posada en la prensa mexicana, la que estará abierta hasta el 13 de enero de 2013, lo que significa que será clausurada siete días antes de su aniversario luctuoso. Bellas Artes, en deuda. El más grande artista del grabado en México no ha tenido una exposición en el Palacio de Bellas Artes; creadores van y vienen, y la obra de Posada, quien es un referente del arte mexicano, nunca se ha mostrado en el recinto cultural más importante de este país, cuestiona Sánchez González. Para este 2013 las instituciones culturales, a través de los museos nacionales de la Estampa y de Arte, montarán dos exposiciones a destiempo, ya que no coincidirán con la fecha conmemorativa. Pero lo importante es que el público conozca las imágenes de Posada, quien en su tiempo cuestionó la desigualdad e injusticia social, y que, al mismo tiempo, tuvo la visión para crear sus características calaveras e imágenes para juegos de mesa —como la oca—, diseñar cajetillas de cigarrillos o ilustrar la Biblioteca del Niño Mexicano.

José Guadalupe Posada, un rompecabezas para armar

En unos días se cumple un siglo de la muerte de uno de los artistas plásticos más versátiles de México, cuya obra va mucho más allá de la famosa Catrina 

 Jueves 03 de enero de 2013

Invariablemente la Catrina lleva al apellido Posada y, sin embargo, las calaveras apenas ocuparon entre 3 y 5 % de la obra de José Guadalupe Posada. 

Inasible y universal, así fue este artista que falleció hace un siglo, el 20 de enero de 1913, en la ciudad de México. Caricaturista, publicista, dibujante, ilustrador y cronista visual -sus dibujos se publicaron en más de 70 periódicos-.

Pocos detalles se conocen acerca de él, y eso contrasta con la idea de que por ser autor de la famosa Catrina, no necesita presentación. "Por el contrario, lejos del conocimiento que creen la sociedad y los investigadores, Posada está por descubrirse", asegura Agustín Sánchez González, historiador, escritor y periodista, autor de libros como Posada y José Guadalupe Posada. Un artista en blanco y negro, y curador de varias de las exposiciones que en torno de Posada se presentan por estos meses en el país.

La idea de que sólo pintaba calacas no es el único mito; algunos lo ubicaron como anarquista, para otros fue porfirista, sin embargo Posada "no estaba ni a la izquierda ni a la derecha", recalca el investigador del INBA. 

Sánchez demanda que se haga un inventario de su obra: "No se conoce al artista; cuando mucho, debe haber por ahí un 3% o 5% de la obra en calaveras. Todo el resto del trabajo que hizo ni siquiera los investigadores lo acabamos de ubicar". 

Refiere que falta descubrir al Posada publicista, al diseñador, al periodista, al cronista gráfico en un tiempo en que la prensa no tenía la capacidad de poner fotografías y artistas como él narraban los hechos cotidianos con sus dibujos, creados siempre al revés para que después, al ser impresos, se vieran al derecho. Poco se conoce de su periplo por México; se sabe que dejó Aguascalientes -donde nació en 1852- a los 19 años, que después vivió en León y que a los 38 años se trasladó a la ciudad de México. "Es un rompecabezas para armar. Toda la grandeza de Posada estriba, no en la muerte, sino en la vida, en la forma de ver la vida, en los juegos de mesa, en las cartas de amor, en las canciones, en las obras de teatro, prácticamente cuando uno se asoma a su obra se asoma a un espejo.

Es el artista más mexicano y universal, no en un sentido chauvinista ni ramplón, sino en el sentido de la grandeza de lo mexicano en cuanto a la universalidad". 

Intuición de genio 
No hubo una escuela como tal donde se formara. A su "intuición de genio" atribuye Sánchez esa singular capacidad creativa. Los oficios de su padre como panadero, de su tío como alfarero representaron formas de aprendizaje. Pero, ante todo, se le puede describir como un observador nato que dio cuenta de lo que sucedía en su entorno con imaginación, humor, creatividad e incorporando el saber del tipógrafo, lo que veía en periódicos, incluso lo prehispánico.

Sánchez considera que es muy probable que haya conocido la obra de Goya y recuerda que en alguno de los escasos testimonios se cuenta que en uno de sus talleres tenía una imagen de La Creación, de Miguel Ángel. 

Pero entre las crónicas del siglo XIX no figura nada sobre Posada: "Nadie habla de él. Jamás ningún periodista lo entrevistó, jamás él dio un testimonio de algún periódico; jamás nadie dijo ‘yo trabajé con él'. Lo que se ha escrito es un poco mito. 

Por ejemplo, José Clemente Orozco y Diego Rivera decían que cuando eran niños, al pasar por su taller, se llevaban las virutitas del metal; eso lo dijeron muchos años después, cuando ya se había hecho la construcción de José Guadalupe Posada". 

 El investigador es de la opinión de que Posada nació el día que murió don Lupe, que era "un hombre por el que nadie daba nada, un señor que iba a imprentas, periódicos, a su casa, que hacía su trabajo, que era una especie de freelance. Cuando muere nadie se entera, va a parar a la fosa común en el Panteón de Dolores. 

Muere y la familia Vanegas Arroyo sigue explotando sus imágenes. Quince años después, los muralistas, lo empiezan a retomar y a descubrir". 

 Agustín Sánchez González, quien ha escrito libros y artículos acerca de la caricatura en México, no duda en afirmar que Posada heredó mucho de los grandes caricaturistas que entre los años 1860 y 1880 crearon la mejor caricatura en la historia nacional. 

Un tiempo de revistas como La Orquesta, y de firmas como las de Constantino Escalente, José María Villasana y Santiago Hernández. "De eso se nutre Posada, en sus primeras caricaturas se nota mucho la influencia de Santiago Hernández, que es, desde mi punto de vista, el más grande caricaturista mexicano de todos los tiempos.

 Pero la influencia directa está en los litógrafos, en revistas como La Orquesta, El Rascatripas, El Padre Cobos que hacía el abuelo de Octavio Paz, Irineo Paz, cuyo hijo, Arturo Paz, escribió en el periódico: 
‘Bienvenido el joven José Guadalupe Posada'.
"Posada era un hombre con una gran capacidad de observación, que miraba como águila, que tenía unas manos maravillosas, que podía convertir las líneas en grandes cosas. Más que caricaturista era un ilustrador con todo lo que implica esa palabra: hizo caricatura, grabado, dibujo, dibujo comercial. No estaba casado con nada: en un taller le pedían una ilustración para el anuncio de Don Juan Tenorio, en otro le pedían uno para el jarabe contra la tos, luego le pedían una caricatura en contra o a favor de Porfirio Díaz... Se convirtió en un trabajador de la imagen, en un obrero de la línea sin compromisos ideológicos ni laborales".

 La vigencia de esa obra hace necesaria su difusión; que en este siglo XXI se conozcan los dibujos para prensa, las caricaturas, los carteles de teatro, las loterías o la Biblioteca del Niño Mexicano. 

La mayor exposición se presenta en Monterrey, en el Museo de Historia Mexicana, pero no se verá en el DF; el Museo de la Estampa prepara otra muestra. La anterior dirección del INBA no previó una gran muestra en el centenario de la muerte de José Guadalupe Posada.

El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas

  El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas La exposición &qu...