martes, 3 de noviembre de 2009

jueves, 29 de octubre de 2009

lunes, 19 de octubre de 2009

Mexicanos en Espana

http://mexicanosenespana.blogspot.com/

Presentación en Madrid del libro "Dos siglos de Caricatura Parlamentaria en México"

Los mexicanos nos pintamos solos (nunca mejor dicho) cuando se trata de caricaturizar a nuestros personajes políticos. Tenemos muchos años de tradición humorística y crítica que, a través de la caricatura, la hemos plasmado en panfletos, octavillas, pasquines, periódicos, revistas, etc., etc.

Ahora que se acerca la conmemoración del bicentenario del Inicio de la Independencia de México y del centenario del Inicio de la Revolución mexicana, se están llevando a cabo muchos eventos tendientes a festejar por todo lo alto tales aniversarios.

El pasado 24 de agosto del 2009 se llevo a cabo la presentación del libro “Dos Siglos de Caricatura Parlamentaria en México” en el patio central del Senado de la República en el Distrito Federal y Gustavo Madero Muñoz, presidente de la mesa directiva expresó en esa ocasión que: "...el Senado de la República hace una modesta contribución a los festejos del bicentenario de la Independencia de México con esta obra. Más que un simple retrato, la caricatura es un reflejo que cristaliza y distingue a la sociedad mexicana, a sus actores y sus eventos”.

En la presentación en aquel momento del libro se dijo:

El libro es una narración visual, basada en la obra de los caricaturistas quienes durante más de doscientos años le han dado una fisonomía lúdica y contundente a personas y hechos relevantes. Los humoristas gráficos han retratado vicios, errores, peripecias, victorias y derrotas de todos los personajes que nos han gobernado o han intentado hacerlo. La obra comprende 15 capítulos: La Primera Caricatura de Claudio Linati, en 1820; El Primer Imperio, La Pérdida de Territorios, Antonio López de Santa Ana, El Triunfo del México Liberal, La Intervención Francesa y La República Restaurada. Además, El Porfiriato, La Revolución Mexicana, El Cardenismo, El México Sexenal (1940-1970); El México de la Crisis, La Alternancia en México, Las Elecciones de 2006 y la LX Legislatura. Avances y Retos.
Pues bien, el día de mañana tendrá lugar la presentación de dicho libro en el ámbito cultural que cobija el Instituto y la Embajada de México en España, con la presencia de los caricaturistas Antonio Garci y Pedro Sol, así como el investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes, Agustín Sánchez González.

Seguramente el encuentro visual que supondrá le lectura de ese libro pletórico de imágenes que nos remiten a nuestra historia reciente supondrá un deleite que no me gustaría perderme. Espero tener la oportunidad pronto de poder navegar por sus páginas para afianzar los lazos que me unen a la historia de mi país.

Presentan:
* Antonio Garci. Caricaturista
* Pedro Sol. Caricaturista
* Agustín Sánchez González. Investigador del INBA

Moderador:
* Juan García Cerrada
Fundación General de la Universidad de Alcalá

viernes, 9 de octubre de 2009

UN DULCE SABOR A MUERTE

Un dulce sabor a muerte
Agustín Sánchez González

Una colección de las más escandalosas
historias criminales protagonizadas por
mujeres. Fieras y desalmadas, fueron
algunos de los motes que a fines del siglo
XIX y principios del XX se les adjudicaron
a estas mujeres que súbitamente dejaron
al descubierto su lado más oscuro. Agustín
Sánchez González, historiador de la UNAM,
presenta en este libro escándalos de
antología, como el de aquella jovencita que,
para evitar la deshonra, mató a su recién nacido hijo y, ya quitada
de la pena, se fue luego a un baile. O bien, la historia de María
Teresa Landa, ganadora del primer concurso Señorita México,
que asesinó a su marido por infiel. Tan bonita y tan… En fin. No
deje de leerlo.
Género: Orgullosamente femenino
Editorial: Planeta

viernes, 2 de octubre de 2009

Chat en el periódico El Universal

Conversa con el escritor
Los relatos de las damas del crimen. Agustín Sánchez
02 de octubre 2009 12:00


Los escándalos más conocidos de México son recuperados del olvido, para conocer las historias reales de mujeres que no pudieron contener más su ira y se convirtieron en asesinas. Como el sonado caso de la joven de sociedad que mató a su recién nacido para evitar la deshonra o la Miss México que asesinó a su marido por infiel.
Agustín Sánchez, escritor, hablará de su libro Un dulce sabor a muerte, donde relata las historias de las mujeres que se vieron envueltas en el crimen.

Participe con nosotros. Envíe sus preguntas y comentarios.

Envía tu pregunta
29 PREGUNTAS
PREGUNTAS CONTESTADAS
19 RESPUESTAS Página 1

Comentario del Moderador Hora del mensaje: 13:05
Agradecemos la presencia de Agustín Sánchez y a todos los que participaron en esta entrevista digital.

Despedida Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 13:04

Les agradezco mucho su interés, ojalá lean el libro y si tienen algún comentario más, pueden enviarlo a mi correo agusanch@yahoo.com Me dio mucho gusto charlar con ustedes por esta vía. Los espero el lunes 12 en el Zócalo de la ciudad de México, gracias a EL UNIVERSAL, también, que fue mi casa durante muchos años y donde viví una grata experiencia escribiendo crónicas al lado del excepcional y generoso escritor Paco Ignacio Taibo I.

Comentario Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 13:01
Estoy gratamente sorprendido por la cantidad de preguntas y participantes, quedaron pendientes 9 más (Magadalena, Laura, Val, Erika, María elena. Ricardo, daniela y catalina) a quien espero haber respondido con las otras preguntas.

Graciela Hora del mensaje: 12:55
Pregunta
Buenas tardes señor Agustín Sánchez, considera que a lo largo del tiempo la sociedad mexicana se ha convertido en una sociedad violenta y podría decirse hasta poco humana? ya que muchos de los o las que cometen un asesinato no muestran arrepentimiento alguno o matan con mucha saña? cuál sería su percepción de la sociedad mexicana. Muchas gracias y espero nos invite a su presentación.

Respuesta
Agustín Sánchez: No sólo la sociedad mexicana, a veces somos muy ingratos con nuestro país. El mundo entero se ha vuelto poco humana. Vivimos un mundo donde el analfabetismo se ha impuesto, creo que en la medida en que el mundo lee menos es más cruel, la cultura sensilibiliza, nos hace mejores. José Marti decía que un pueblo culto es un pueblo libre. Los gobiernos de nuestro mundo, y de nuestro país, la cultura es lo que menos importa y ello, sin duda, nos hace más violentos, más hostiles a los demás. La cultura es lo único que nos puede salvar de la barbarie.

Lilia Hora del mensaje: 12:52
Pregunta
Qué nuevas historias tendrá para nosotros después de un dulce sabor a muerte?? Muchas gracias y mucho éxito con su libro.

Respuesta
Agustín Sánchez: Ahora termino una novela con una historia completamente ajena a esta temática, pues es una historia de amor a través del chat, además de mis libros de caricatura y humor sobre la revolución.

Comentario del Moderador Hora del mensaje: 12:51
Nuestro invitado responderá las últimas preguntas.

Sandra Hora del mensaje: 12:45
Pregunta
Qué es lo que más le ha apasionado sobre los casos de asesinatos?

Respuesta
Agustín Sánchez: Varias cosas, la fiesta, por ejemplo. En esos años en que había jurados populares, se hacía verbenas para conocer el veredicto de los casos; en uno de ellos, a alguien se le ocurrió hacer muñequitas con rostro y cuerpo de una de las asesinas, ALICIA OLVERA, los ambulantes, que nunca faltan, hicieron su agosto vendiendo muñequitas de la asesina, con la que jugaron las niñas de los años 20. O la historia de la Miss México que tras asesinar al marido bígamo, es absuelta y durante muchos años fue profesora de historia en la Escuela Nacional Preparatoria, sin que muchos de los alumnos supieran que esa mujer hermosa había asesinado a su marido. Estas historias permiten conocer el verdadero rostro de lo que somos los mexicanos.

Dante Hora del mensaje: 12:43
Pregunta
Dónde y cuándo se llevará a cabo la presentación de su libro en el DF?

Respuesta
Agustín Sánchez: El próximo lunes 12 de octubre, a las 17.45 hrs, en la feria del libro del Zócalo de la ciudad de México, a fin de mes, estaré en Morelia hablando de Posada en un nuevo espacio cultural que se llama, me parece EL RINCON DE LAS MUSAS.

erika Hora del mensaje: 12:36
Pregunta
Hola, buenas tardes... quisiera saber si es el primer libro que escribe que no tenga nada que ver con caricatura. P.D:No puedo ver las preguntas y respuestas.

Respuesta
Agustín Sánchez: Mis libros e intereses de escritura tienen dos grandes vertientes: el humor y la nota roja, que muchas veces se unen entre sí; pienso en POSADA, una biografía del grabador que contribuyó con muchas de sus imágenes en estas historias y que publiqué el año pasado. Formamos parte de un país tragicómico, marcado por la tragedia y el humor; mis libros así lo muestran, desde la biografía de Fidel Velázquez, publicada hace 18 años, pasando por EL GENERAL EN LA BOMBILLA, que receintemente se reeditó en Planeta. Alvaro Obregón, por ejemplo, encarna un personaje autoritario, violento, pero con un sentido del humor como pocos políticos. Lo mismo Fidel Velázquez que forma parte de este grupo de personajes cuyo sello es la picaresca autoritaria. Así que los libros de caricatura, ahora son los menos, aunque peligrosamente se van convirtiendo en los más, jajaja. He escrito una biografía de CRI CRI, por ejemplo., otro de chistes de presidentes, otro de atentados a presidentes, etc.

Fer lennon Hora del mensaje: 12:34
Pregunta
¿Debemos cuidarnos de las mujeres ó cuidar a nuestras mujeres, para que no sucedan hechos como los narrados en su libro?

Respuesta
Agustín Sánchez: Debemos respetar a las mujeres, cambiar nuestra actitud, pero no sólo nosotros, también las mismas mujeres.

Soledad Muñoz Hora del mensaje: 12:32
Pregunta
¿Su libro pretende ser una copia de la exitosa serie de televisión mujeres asesinas? ¿está basado en la misma temática?

Respuesta
Agustín Sánchez: NO, como ya señalé, y mi bibliografía personal compuesta de más de 20 libros así lo muestra, es una coincidencia la existencia de la serie de televisión con mi libro. La temática es la misma, mujeres asesinas, aunque la manera de abordarlo es diferente, sobre todo con la serie mexicana que es demasiado hipócrita, al contrario de la versión original argentina que es más cruda.

Hilda López Hora del mensaje: 12:27
Pregunta
Por qué escribir un libro sobre los asesinatos cometidos por mujeres y no por hombres qué encanto tuvo para que usted decidiera escribir sobre estas hsitorias?

Respuesta
Agustín Sánchez: Acerca de las historias de los hombres hay más trabajos, ya señalé que tengo un libro anterior (TERRIBILISIMAS HISTORIAS...) donde narro muchos de esos casos, creo que la historia seguirá siendo parcial mientras no se vea lo que hacen las mujeres. Tengo un par de libros anteriores acerca de mujeres caricaturistas, por ejemplo.

Cyndi Hora del mensaje: 12:21
Pregunta
Después de conocer y escribir las diferentes historias de mujeres que cometieron un asesinato, a qué atribuiría usted que fue la razón por la cual se convirtieron en asesinas?

Respuesta
Agustín Sánchez: La mayoría de los crímenes responden a una agresión permanente, de un sistema político y social autoritario dominado por hombres, creo que esa es una respuesta. El libro comienza con una historia que marca una especie de boom de mujeres matamaridos, en 1830, y concluye cien años después cuando la Miss México asesina al bigamo general con quien se casó y la había engañado, mientas se daba, también, un ciclo de mujeres mata maridos. Lo trágico es que cien años después, esta situación de autoritarismo hacía las mujeres continúa, ahí está el caso de las muertas de Juárez. No piensen, sin embargo, que el libro es un tratado sociológico, sino crónicas literarias.

Sofía Hora del mensaje: 12:20
Pregunta
Su libro tiene alguna similitud con Mujeres asesinas?

Respuesta
Agustín Sánchez: Este libro recoge historias verdaderas, con nombre y apellido en donde además, literatura y periodísticamente hablando, busco contextualuizar el momento histórico en que estas mujeres cometieron los crímenes.

Pedro Sosa Hora del mensaje: 12:13
Pregunta
Buenas tardes don Agustín, nos podría platicar cómo fue la realización de su libro?? Cómo comenzó la investigación de los casos que presenta?

Respuesta
Agustín Sánchez: Este trabajo forma parte de una serie de investigaciones que vengo realizando desde hace varios años; en 1997 publicamos 15 volumenes de Nota Roja en la ciudad de México, de los cuales hice 3; en 2004, publiqué en ediciones B las TERRIBILISIMAS HISTORIAS DE CRIMENES Y HORRORES EN LA CIUDAD DE MEXICO EN EL SIGLO XIX, así como la BANDA DEL AUTOMOVIL GRIS. Así que este proceso se conformó en algo natural, en un ir entretejiendo los trabajos en una suerte de reconstrucción histórica, lo que lo hace diferente a la serie de televisión. Mi visión como escritor es buscar la HISTORIA, ajena a la historia oficial donde sólo existe la gente del poder, con estos libros pretendo mostrar las historias de los hombres y mujeres comunes y corrientes para tratar de entender lo que somos.

Graciela Hora del mensaje: 12:11
Pregunta
A qué se debe el título de su obra? Acaso para usted la muerte tiene un dulce sabor? Muchas gracias.

Respuesta
Agustín Sánchez: Yo había titulado el libro MIRADAS QUE MATAN, por razones de la editorial, se le puso ese título. No creo que este tipo de muertes tengan nada dulce, al contrario estas historias son terriblemente amargas.

Susan Hora del mensaje: 12:09
Pregunta
Su libro podría ser considerado como novela o como una investigación peridística?

Respuesta
Agustín Sánchez: En realidad es una investigación histórica-literaria-periodística que retrata diversos momentos en la vida mexicana; una compilación de historias, a veces textuales, como el caso de la novela LA RUMBA, de Angel de Campo, o fragmentos de la vida en México, de la Marquesa calderón de la Barca o inclusive nota de las hojas volantes ilustradas por Posada.


Bienvenida Agustín_Sánchez Hora del mensaje: 12:09

Pregunta
Les agradezco mucho su presencia en este charla acerca de mi libro sobre las mujeres asesinas del siglo XIX.


Comentario del Moderador Hora del mensaje: 12:05
Buenas tardes. Iniciamos con nuestra entrevista digital.

Crímenes cometidos por mujeres son reacción a autoritarismo

México, (EFE).- Los más famosos crímenes protagonizados por mujeres han sido una reacción en contra de "la opresión social y el autoritarismo" que padecen, algo que no han logrado cambiar ni el progreso ni los avances de las sociedades, dijo hoy el historiador mexicano Agustín Sánchez González.

En entrevista con Efe Sánchez González (Ciudad de México, 1956), quien acaba de publicar el libro "Un dulce sabor a muerte" (Martínez Roca, 2009), dijo que los feminicidios de Ciudad Juárez, en el norte de México, son una prueba fehaciente de que los casos de violencia de género siguen vivos, con poco en la materia.

La obra reúne veintinueve crónicas de "nota roja" (sucesos) ocurridos en México entre 1836 y 1928, protagonizadas por mujeres que soportaron dolor "hasta que estallaban", y cuyos crímenes conmocionaron a la sociedad mexicana.

Las víctimas fueron a menudo familiares de las mujeres, muchas veces novios o maridos, éstos últimos no tanto por su condición de hombres sino por ser "representantes del poder".

"Lo que quería era rescatar estas historias y mostrar de alguna manera algo de perogrullo, que es la agresión permanente que han sufrido las mujeres y que les lleva a cometer estos delitos", sostuvo Sánchez.

En una de ellas, ocurrida en 1928, María Teresa Landa de Vidal, "una de las mujeres más hermosas de los años veinte en México" que llegó a ser Miss México, asesinó de un disparo en la sien a su marido, un general mujeriego, bígamo, que le llevaba diecisiete años.

En el juicio, seguido por medio millón de personas en los primeros años de la radio, la que con los años sería conocida como la "Viuda Negra", sería absuelta tras confesar públicamente que amaba al general y que fue "un arrebato de locura" el que la hizo matarle.

El denominador común de las crónicas es que "tuvieron mucho ruido, escándalo, semanas, días, meses, que después se olvidaron, quedaron en el cesto de la basura, y vinieron otros casos iguales", y después de éstos, otros más.

"Es como un círculo que regresa de nuevo y lo único que cambia son los nombres", aseguró este estudioso también de la caricatura mexicana.

Para el historiador, en México y en cualquier otro país, la violencia de género sigue vinculada "a la miseria y el autoritarismo".

Según Sánchez González, más que recrearse en el morbo de los casos, el libro pretende recrear la historia "a partir de la cotidianeidad", no nada más como una cuantificación de hechos políticos.

El libro se publica después de que en 2008 saliera a la venta "Historias mexicanas de mujeres asesinas", del escritor mexicano Humberto Padgett, y sigue en la línea de "Ellas matan mejor. Cincuenta crímenes cometidos por mujeres" (Espasa Calpe), del periodista español Francisco Pérez Abellán, que vio la luz en 2005.

El mexicano Sánchez González ha recibido este año el Premio al Desempeño Académico y la Investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Es autor de una veintena de libros como "Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la Ciudad de México en el siglo XIX", y del Diccionario Biográfico Ilustrado de la Caricatura en México.



tensy


En entrevista con Efe Sánchez González (Ciudad de México, 1956), quien acaba de publicar el libro "Un dulce sabor a muerte".

miércoles, 30 de septiembre de 2009

En el Informador, de Guadaajara

Rememora texto asesinatos que conmocionaron a sociedad mexicana
Nota Literatura| Escritores| Libros.
Son historias reales y dramáticas que nadie pudo detener, planeadas cuidadosamente a detalle. ESPECIAL
◦''Un dulce sabor a muerte: de la Bejarano a la Miss México'', es el nombre del libro
Agustín Sánchez, se ha convertido en uno de los autores clave para entender la historia del país

CIUDAD DE MÉXICO.- Historias reales y dramáticas sobre mujeres criminales que en su momento conmocionaron a la sociedad mexicana, integran el libro "Un dulce sabor a muerte: de la Bejarano a la Miss México", escrito por Agustín Sánchez González.

El libro, bajo el sello Ediciones Martínez Roca, contiene historias recuperadas del olvido relacionadas con los asesinatos más sonados del país, informó Grupo Planeta en un comunicado.

Destaca, entre éstas, la de una jovencita de la alta sociedad que le quitó la vida a su hijo recién nacido a fin de evitar la deshonra y, consumado el hecho, tomó la decisión de irse a bailar.

También, el de la primera Miss México, quien asesinó a su marido por infiel; o bien, la historia de la terrible Bejarano, que torturaba a niñas hasta matarlas.

Con asombro, cronistas de los siglos XIX y principios del XX las calificaron como "fieras", debido a que no había ningún asomo de inocencia y pureza que se suponía, debía ser parte de ellas.

Son historias reales y dramáticas que nadie pudo detener, planeadas cuidadosamente a detalle, a consecuencia de la ira o la impotencia que hicieron presa a los victimarios.

Con más de 20 libros publicados, el autor de "Un dulce sabor a muerte", Agustín Sánchez, se ha convertido en uno de los autores clave para entender la historia del país.

Entre sus obras más recientes se encuentran "El General en la Bombilla", "Posada" y "La banda del automóvil gris", así como el Diccionario Biográfico Ilustrado de la Caricatura en México.

Nació en la Ciudad de México en 1956 y estudió la licenciatura en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap).

Crímenes cometidos por mujeres son reacción a autoritarismo, dice historiador

Crímenes cometidos por mujeres son reacción a autoritarismo, dice historiador
EFE,México.
Los más famosos crímenes protagonizados por mujeres han sido una reacción en contra de "la opresión social y el autoritarismo" que padecen, algo que no han logrado cambiar ni el progreso ni los avances de las sociedades, dijo hoy el historiador mexicano Agustín Sánchez González.

En entrevista con Efe Sánchez González (Ciudad de México, 1956), quien acaba de publicar el libro "Un dulce sabor a muerte" (Martínez Roca, 2009), dijo que los feminicidios de Ciudad Juárez, en el norte de México, son una prueba fehaciente de que los casos de violencia de género siguen vivos, con poco en la materia.

La obra reúne veintinueve crónicas de "nota roja" (sucesos) ocurridos en México entre 1836 y 1928, protagonizadas por mujeres que soportaron dolor "hasta que estallaban", y cuyos crímenes conmocionaron a la sociedad mexicana.

Las víctimas fueron a menudo familiares de las mujeres, muchas veces novios o maridos, éstos últimos no tanto por su condición de hombres sino por ser "representantes del poder".

"Lo que quería era rescatar estas historias y mostrar de alguna manera algo de perogrullo, que es la agresión permanente que han sufrido las mujeres y que les lleva a cometer estos delitos", sostuvo Sánchez.

En una de ellas, ocurrida en 1928, María Teresa Landa de Vidal, "una de las mujeres más hermosas de los años veinte en México" que llegó a ser Miss México, asesinó de un disparo en la sien a su marido, un general mujeriego, bígamo, que le llevaba diecisiete años.

En el juicio, seguido por medio millón de personas en los primeros años de la radio, la que con los años sería conocida como la "Viuda Negra", sería absuelta tras confesar públicamente que amaba al general y que fue "un arrebato de locura" el que la hizo matarle.

El denominador común de las crónicas es que "tuvieron mucho ruido, escándalo, semanas, días, meses, que después se olvidaron, quedaron en el cesto de la basura, y vinieron otros casos iguales", y después de éstos, otros más.

"Es como un círculo que regresa de nuevo y lo único que cambia son los nombres", aseguró este estudioso también de la caricatura mexicana.

Para el historiador, en México y en cualquier otro país, la violencia de género sigue vinculada "a la miseria y el autoritarismo".

Según Sánchez González, más que recrearse en el morbo de los casos, el libro pretende recrear la historia "a partir de la cotidianeidad", no nada más como una cuantificación de hechos políticos.

El libro se publica después de que en 2008 saliera a la venta "Historias mexicanas de mujeres asesinas", del escritor mexicano Humberto Padgett, y sigue en la línea de "Ellas matan mejor. Cincuenta crímenes cometidos por mujeres" (Espasa Calpe), del periodista español Francisco Pérez Abellán, que vio la luz en 2005.

El mexicano Sánchez González ha recibido este año el Premio al Desempeño Académico y la Investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Es autor de una veintena de libros como "Terribilísimas historias de crímenes y horrores en la Ciudad de México en el siglo XIX", y del Diccionario Biográfico Ilustrado de la Caricatura en México.

lunes, 21 de septiembre de 2009

A través de humor y crimen busco descubrir lo que somos: Agustín Sánchez. Con Ruiz Healy

18 Sep 2009

Historias reales y dramáticas sobre mujeres criminales que en su momento conmocionaron a la sociedad mexicana, integran el libro "Un dulce sabor a muerte: de la Bejarano a la Miss México", escrito por Agustín Sánchez González.

“Mujeres criminales es un tema interesante que es parte de un proyecto muy amplio que he venido trabajando hace muchos años, que tiene que ver con entender un poco lo que somos los mexicanos, partir de varias vertientes, una de estas el crimen y otra es el humor, que parece que están ligados”, detalló el escritor en entrevista con Eduardo Ruiz Healy.

El libro empieza con una oleada de mujeres “mata maridos” y termina con una de las asesinas más interesantes, María Teresa Landa, primer Miss México que asesina a su marido quien era militar.

“Termina esto y la mujer se pone a estudiar y después se convierte muchos años en profesora de la Escuela Nacional Preparatoria con alumnos como Jacobo Zabludovsky, Solórzano y muchísima gente”, detalló.

El libro, bajo el sello Ediciones Martínez Roca, contiene historias recuperadas del olvido relacionadas con los asesinatos más sonados del país.

“Son historias terribles, pero que tienen que ver finalmente con nuestra cotidianidad. Yo creo que lo que yo he buscado a través del humor y el crimen es descubrir lo que somos. A mi me llama mucho la atención el humor negro que tenemos los mexicanos y que nadie trabaja de eso”, añadió Sánchez González.

Con más de 20 libros publicados, el autor de "Un dulce sabor a muerte", Agustín Sánchez, se ha convertido en uno de los autores clave para entender la historia del país. Entre sus obras más recientes se encuentran "El General en la Bombilla", "Posada" y "La banda del automóvil gris", así como el Diccionario Biográfico Ilustrado de la Caricatura en México.

sábado, 22 de agosto de 2009

En el Museo del Chopo, septiembre de 1985


Unos días antes del terremoto, tal vez finales de agosto de 1985, Víctor Roura presentó un libro qu fue comentado por Rockdrigo González, Armando Vega Gil, Jorge Reyes (quien también ya nos abandono), el Mastuerzo y Sergio Arau. Yo estoy de colado pues moderé la mesa.


Ello sucedió en el Museo del Chopo, unos días antes del 19 de septiembre  de 85, cuando Rockdrigo decidió que era hora de marcharse.


Después de la presentación nos fuimos a mi casa, en Serapio Rendón, junto al Cine Opera y al despedirse, Rockdrigo me dijo "Feliz Navidad por si no nos volvemos a ver". Curiosa frase que sentí profunda unos días después, tras enterarme del derrumbe de su casa.





viernes, 14 de agosto de 2009

Loteríaaaa!!




En febrero de 2001 encontré mi rostro en miles de billetes del sorteo de la Lotería Nacional, fue muy simpático. 

Lo malo es que ahí debió aparecer Alberto Beltrán, uno de los personajes claves de la ilustración, la caricatura y el grabado mexicano a quien estaba dedicado el billete.

Hasta donde sé, la señora analfabeta que dirigía la Lotería nunca se disculpó con Beltrán. 
Esas cosas de las eratas

martes, 28 de julio de 2009

Posada en España


En noviembre de 2008 presenté mi libro de Posada en la Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares y en la Embajada de México, esta es la nota aparecida en Madrid


Destacan complejidad de Guadalupe Posada y su aporte a la caricatura.
3/11/2008 - 23:51(GMT)
Madrid, 3 Nov (Notimex)- La figura del grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913) ayudó a entender mejor el México de su época y a tener una de las imágenes más completas de la muerte, consideró hoy el historiador Agustín Sánchez González.

El investigador mexicano presentó este lunes en Madrid su libro "Posada", que es el segundo que hace sobre el famoso dibujante, el cual abunda en la complejidad del personaje, su obra y vida personal.

En su trabajo, editado por MR, Sánchez aborda la trayectoria de Posada, la forma en que ve la muerte debido a una epidemia que le impactó, pero también tras haber sido testigo de movimientos armados y de conflictos que marcaron su carácter.

Según él, la calavera, conocida como la Catrina, no reúne sólo elementos prehispánicos, sino que también una tradición española que Posada supo asumir, "hay que recordar que había una corriente cultural muy ligada con España, y por ejemplo cuando él nace José Zorrila es uno de quienes la representa en México".

En la presentación en el Instituto de México en España, lamentó que sea a partir 1920 cuando el trabajo de Posada se empiece a reconocer, cuando además Diego Rivera lo publica y destaca la Catrina con ese nombre y vestido.

En su opinión, su trabajo ayuda "a comprender el México del siglo XIX, pero además tiene una forma de hacer entender por qué los mexicanos somos así con los chistes, con el albur para cada cosa".

Sánchez expuso que sí se puede decir que fue la de Posada una vida difícil, porque además muere alcohólico en una vecindad de Tepito (Ciudad de México), sólo, sin que nadie se diera cuenta y sus restos fueron enterrados en una fosa común.

Por su parte, el caricaturista José Luis Diego Hernández y Ocampo, alias "Trizas", consideró que este libro se debió llamar "Posada, un artista de carne y hueso", por reflejar el lado humano de principio a fin del artista.

Resaltó el trabajo de Sánchez, quien además es autor del Diccionario Ilustrado Biográfico de la Caricatura Mexicana desde 1826 a la época, que consideró uno de los trabajos más completos sobre este gremio.

Para el caricaturista José Antonio Garci, no obstante esta vida tan compleja y su final, "Posada logra ser el grabador más emblemático de México, un artista que superó la prueba y la muerte a la que tanto dibujó".

Definió a la Catrina como una mezcla de vida y muerte, "porque es una muerte que se ríe al igual que Posada se río de la muerte muchas veces".

Además, indicó, Posada contribuyó a que Francisco I. Madero fuera uno de los presidentes más caricaturizados de la historia de México, y uno de los máximos exponentes del género, incluso poco antes de morir, en pleno periodo revolucionario.

Terra/Notimex

lunes, 27 de julio de 2009

Osssss pido Posadaaaaa



Todas las notas que estoy subiendo acerca de mi libro sobre José Guadalupe Posada buscan contrarrestar las miles y miles de páginas existentes en internet (y en decenas de libros y artículos) con datos falsos sobre el genial artista de Aguascalientes.
Quien busque información fidedigna de Posada sugiero omitir casi todo lo publicado en la red.

Primer capitulo del libro La portentosa vida de José Guadalupe Posada



Biografía novelada del genio de Posada

Redacción
El Universal
Domingo 11 de mayo de 2008

La portentosa vida de José Guadalupe Posada, libro de Agustín Sánchez González, es una biografía sobre el caricaturista mexicano, célebre por sus dibujos sobre la muerte. Un artista acerca de quien Diego Rivera dijo: “Tan grande como Goya, Posada fue un creador de una riqueza inagotable. Ninguno lo imitará; ninguno lo definirá. Su obra es la obra de arte por excelencia”.

Posada es publicado por Martínez Roca, de editorial Planeta. Su autor ha escrito, entre otros libros, el Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana. Con autorización de Planeta publicamos el siguiente adelanto del texto que llegará a las librerías esta semana.
(Este libro se reeditó por Ediciones de don Lupe, con el título La portentosa vida de José Guadalupe Posada)

Agustín Sánchez
SE MUERE DON LUPE


Toda la noche ha vomitado sin parar.

La oscura habitación tiene un olor nauseabundo pues la diarrea no se detiene con el atole de arroz, ni con tés de menta o de ruda, ni con ningún otro remedio de las vecinas.

A temprana hora Juan y Manuel han ido a buscar un doctor. De cualquier manera, los dos amigos de parranda saben que ya todo es inútil.

Don Lupe se acaba.

Lleva muchas semanas metiéndole al trago. Su rostro está más que demacrado y la deshidratación por la cagalera es más que obvia.

Hay colillas de cigarro forjado tiradas por doquier.

Danzan calaveras a su alrededor, los sueños se convierten en pesadilla.

Parece una película que se regresa al principio para repasar toda su vida, un viaje a la semilla. En quince días cumpliría 61 años, veintidós mil doscientos días.

Alrededor del petate donde se retuerce de dolor zapatean monstruos fantásticos, bocas con labios rojos que enseñan unos agresivos dientes listos para devorarlo, cuerpos con formas demoníacas, diablos, brujas, gritos lastimeros de la llorona, naguales, fantasmas.

El jolgorio empezó el día de su santo, el día de la Virgencita, el 12 de diciembre, cuando la ciudad, el país, el vecindario conmemoró la aparición del indio Juan Diego; siguieron las nueve jornadas de los santos peregrinos, continuó en la Noche Buena, la Navidad y celebró el fin del año 1912. Nacía uno nuevo, justo cuando la vida, su vida, se le apagaba.

Todo le duele, pero es el alma la que le hace insoportable la existencia. La ruda hierba, la ruda vida.

Cientos de cuartos componen la enorme vecindad ubicada a las orillas de la ciudad de México: es el barrio de Tepito, en la calle de la Paz. Son trescientos miserables cuartuchos, con más de mil almas que andan en la pena y en la pepena.

Cada uno de esos cuchitriles apenas mide tres por tres metros. Los excusados son colectivos, conformados por una larga fila sin puerta y un olor repugnante; afuera una pileta de agua que a veces, con un cubo, se usa para el excusado. Y de los tendederos, que parecen telarañas, cuelgan modestas ropas.

El otrora hombre regordete, ahora de cuerpo flácido y demacrado, parece mirar bailar las calaveras que dibujó hace muchos años, a los diablitos sonrientes, complacidos por su travesura, felices porque recibirán muy pronto a un huésped de lujo, su retratista favorito: don Lupe.

Una vecina le llevó una cazuelita con caldo de gallina y lo encontró llorando, lamentando no poder cerrar los ojos de su Juan Sabino, en ese treceavo aniversario de su muerte.

“¡Don Lupe se muere!”, es el clamor en los lavaderos esa mañana fría de domingo.

Él rememora los últimos días de su vida en el barrio de Tepito, a donde llegó cuando la ciudad lo fue expulsando, primero de Santa Teresa, luego de Santa Inés, más tarde del Cuadrante de Santa Catarina, para llegar a la calle del Carmen y terminar en este sitio donde viven hombres y mujeres que sobreviven en situaciones precarias.

Don Lupe sueña, como todos los días de su vida, pero hoy esos sueños se han tornado en pesadilla, como muchas otras noches más, como casi todas sus últimas noches, como todos sus últimos años.

CRITICAS AL LIBRO DE POSADA


BIBLIONAUTAS: Posada


POR: Marcia Trejo y Raúl Gómez




POSADA. AGUSTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ. MARTÍNEZ ROCA. 

Casi desconocido en su tiempo y celebrado décadas después por motivos demagógicos más que artísticos, don José Guadalupe Posada es una figura insólita del México decimonónico tardío a caballo con el de la Revolución y el Nacionalismo institucional. Grabador dotado de una sensibilidad extraordinaria para extraer el alma de la gente, Posada es el equivalente iconográfico de José Alfredo Jiménez en la música tradicional popular mexicana; es el padre de los dibujos que dieron un rostro nítido al mexicano y será por siempre una referencia obligada en la construcción de nuestros conceptos de identidad.

No obstante, el mito de Posada no ha dejado estudiar el mitote que fue la vida de don Lupe, hombre de trago fuerte y, según consta en las crónicas, adicto a la mariguana y los cruces aterradores de estas sustancias enloquecedoras. 

Por ello es plausible la investigación de Agustín Sánchez González que se impuso contarnos la vida de Posada en una contexto de realidad y no de estampita de escuela religiosa. Aunque limitada por el espacio y la complejidad del sujeto de estudio, la biografía escrita por este especialista de la caricatura mexicana es un documento que devuelve el perfil humano de don Guadalupe, opuesto a la unción clasista del poder y sus aduladores. Un libro que simplemente se disfruta y sorprende.

sábado, 25 de julio de 2009

Derriba mitos sobre Posada

Derriba mitos sobre Posada
Miguel Angel Ceballos
El Universal, 12 de septiembre de 2007


Sobre la vida de José Guadalupe Posada todavía hay muchos secretos que descubrir. Si bien se sabía que el grabador, ilustrador y periodista llegó a la ciudad de México acompañado de su hijo, no había datos de qué había sucedido con él. Sin embargo, el historiador Agustín Sánchez González localizó un acta de defunción que revela que Juan Sabino Posada Vela murió a la edad de 17 años y en la absoluta pobreza. El único hijo de quien es considerado uno de los artistas mexicanos más importantes de la historia, falleció el 18 de enero del año 1900, de tifo exantemático, la enfermedad de los pobres, ya que es transmitida por los piojos. Según el documento, Juan Sabino era hijo de María de Jesús Vela, soltero, tipógrafo y su deceso sucedió en el cuadrante de Santa Catarina, número 14 bajos, en lo que hoy se conoce como la calle de Nicaragua, en el Centro Histórico de la ciudad de México.
El hecho de que Posada no estuviera presente en ese trágico momento, explica el investigador, posiblemente se deba a que existe la versión de que el grabador ahorraba todos los días 50 centavos para que cuando llegara el fin de año pudiera comprar dos tinacales de alcohol que se ponía a beber desde el día de su santo, es decir, el 12 de diciembre, hasta que se los terminaba.
Estas son algunas de las revelaciones que aportará Agustín Sánchez en el libro La portentosa vida de José Guadalupe Posada, que prepara para ser publicado por la editorial Planeta en marzo de 2008. En este libro, dice el historiador, echará por tierra varios mitos que se han construido alrededor de la vida del grabador, por ejemplo, que llegó de Aguascalientes al Distrito Federal para trabajar en la imprenta de los Vanegas Arroyo.
“Existe la hipótesis de que los Vanegas Arroyo y Guadalupe Posada eran muy unidos, pero yo sostengo que Posada era un trabajador más. Tengo registrados 32 periódicos en donde trabajó, varias imprentas donde hacía programas de mano y varios libros que ilustró. A Vanegas Arroyo le debemos el archivo que conocemos de Posada, pero también una fuente de muchas mentiras, por ejemplo: que Posada fue un radical, que estuvo en la cárcel, incluso llegaron a decir que nació en León, cuando él era de Aguascalientes”.
Desde hace 10 años Sánchez se apasionó en el estudio de la vida de José Guadalupe Posada, grabador conocido en todo el mundo por ser el creador de La Catrina. El interés del investigador, cuenta, se debió a que este artista explica mucho de la identidad del mexicano a través de su trabajo.
“Durante muchos años hemos seguido el discurso de que las calaveras de Posada tenían que ver con elementos prehispánicos, pero yo sostengo que no necesariamente es así. Cuando él era niño, le tocó ver hechos muy escabrosos, como una peste terrible en su pueblo. Posada ve los cadáveres apilados cuando era un niño y eso debe haberlo marcado. El siglo XIX fue un siglo muy dramático en México”.
Otros de los descubrimientos es que en la primera caricatura que publica Posada, en el número uno de la revista El Jicote, en 1871, aparece una pequeña calavera con su guadaña, muy discreta, lo que revela que ese símbolo aparece desde el inicio de su carrera.
“Posada también tuvo una historia maravillosa con el abuelo de Octavio Paz, Irineo Paz. El grabador no vino a la ciudad de México a trabajar con Vanegas Arroyo sino a una publicación que tenía Irineo Paz. Todavía hay mucho que investigar de este personaje, falta hacer un inventario de su obra, un inventario bibliográfico y una historiografía”, finaliza Agustín Sánchez.

Reconstruyen historia de José Guadalupe Posada en libro




Fue Posada artesano y no activista político, indica experto






Considera Agustín Sánchez González que la figura del caricaturista mexicano se encuentra `mitificada´
Según la biografía escrita por Agustín Sánchez González, Posada no fue el primero en representar calaveras en sus caricaturas(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)





Reconstruyen historia de José Guadalupe Posada en libro, Biografía novelada del genio de Posada 
EFE
El Universal
México
Martes 27 de mayo de 2008

16:21 El autor de la calavera Catrina, José Guadalupe Posada, que creó uno de los símbolos de la identidad mexicana, fue un humilde artesano y no un activista político ni un recuperador del arte prehispánico como se creía hasta ahora, indicó hoy el historiador Agustín Sánchez González.

Posada, es el título de la obra biográfica con la que Sánchez González pretende inducir "una relectura" de la figura del dibujante mexicano, que considera "mitificada" , reveló en entrevista a Efe.


La creación de este mito sucede "tras la revolución mexicana (1910-1920), cuando viene una ideologización del arte" en la que se vive "un rechazo a lo español y una reivindicación de lo prehispánico" , dijo el biógrafo.


En este contexto, el pintor Diego Rivera descubrió una colección de caricaturas de Posada que se encontraba en poder de la familia de impresores Vanegas Arroyo y que "tenía todos los elementos de lo que podía ser el arte mexicano" .

Estos trabajos representaban el 20% de la producción del artista, fallecido en 1913, e incluían algunos dibujos de calaveras, como la "La garbancera" .

Esta caricatura retrataba de forma irónica a las indias que se comportaban como españolas y comían garbanzos.

Rivera la rebautizó como "Catrina" , y en 1947 la incluyó en su célebre mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, con lo que la calavera pasó a ser un emblema de la identidad mexicana.

Ello propició que Posada, hasta entonces un desconocido, se convirtiese en uno de los nombres más populares del arte mexicano, cuya biografía se adornó con "mentiras" , como que había sido "un radical que había ido a la cárcel por sus ideas políticas" , dijo Sánchez González.

Según sostiene el historiador, el caricaturista fue en realidad un artesano humilde que murió alcoholizado y que incluso profesó una ideología política porfirista, esto es, favorable al dictador Porfirio Díaz, que gobernó México entre 1876 y 1911.

"Nos hemos quedado con las calaveras" , pero la obra de Posada "es muy variada" , explicó el historiador, quien añadió que esta incluía escenas de vida cotidiana, religiosas, políticas, infantiles y de otros muchos tipos.


Añadió que el caricaturista tampoco fue el inventor de estas figuras, que además suponen sólo el 10% de su obra.

"Hay una tradición de calaveras en México" , que tiene orígenes prehispánicos, pero Posada no fue quien la inició, aseveró el historiador.

En su caso, la fijación por los esqueletos y la muerte se debe más al entorno de violencia extrema en el que el creador pasó su infancia, cuando en México se producían continuas luchas armadas, precisó Sánchez González.

El biógrafo llamó la atención sobre el hecho de que la mayor parte de los dibujos de Posada estén en paradero desconocido, en periódicos que seguramente ni siquiera se encuentren en México.

"Hoy se conoce el 40%" de aproximadamente unas 11 mil caricaturas" que, según el historiador, produjo Posada a lo largo de su vida.

viernes, 24 de julio de 2009

El libro de Posada en LA JORNADA

Esta nota apareció el 22 de junio de 2008, en La Jornada.


Pretende Agustín Sánchez romper con el mito que pesa sobre José Guadalupe Posada

■ Presentó el martes pasado el libro Posada, donde ofrece aspectos poco conocidos de su vida
Pretende romper con el mito que pesa sobre José Guadalupe Posada
■ Insiste en que se vive actualmente un boom en torno a la obra del caricaturista mexicano

Ángel Vargas

Ignorado en vida, mito de muerto, lo cierto es que sobre José Guadalupe Posada se conoce a la fecha muy poco. Y no porque no exista material de consulta; lo hay, y a montones. Lo malo es que todo versa sobre lo mismo y parte considerable de él se sustenta en información trastocada o falseada.

Eso es lo que pone sobre la palestra el historiador Agustín Sánchez González, identificado por su trabajo en el estudio de la caricatura mexicana, quien, como parte de tal línea, se dio a la tarea de escarbar y profundizar en la historia de ese virtuoso dibujante y grabador.

Producto de ello, con más de 10 años detrás de sí, se desprende el libro Posada (Planeta), el cual fue presentado el martes pasado en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas.

Éste es el segundo volumen que Agustín Sánchez realiza sobre dicho artista. Su factura responde de hecho a la “serie de fallas y contradicciones” que presentaba el anterior, Posada, un artista en blanco y negro, reconoce el autor.

La creación del mito en torno a Posada se debe a Diego Rivera y Leopoldo Méndez. El primero, al compararlo con Goya y situarlo como un artista representativo de lo mexicano, en su condición de creador del personaje de La Catrina. El segundo, al plasmarlo en un mural al lado de los hermanos Flores Magón y así ubicarlo como un gestor de la Revolución de 1910.

A partir de ello comenzó a edificarse una gran paradoja en torno de su vida y obra, considera el investigador, porque se habla mucho de él, pero nadie se ha interesado en saber más allá del creador de calaveras o el trabajador de la imprenta de Vanegas Arroyo, como si lo dicho por Rivera y lo pintado por Méndez fuera verdad de fe.

Se desconoce, por ejemplo, la triste circunstancia de su muerte: solo y a causa del alcoholismo, así como que sus restos fueron a parar a la fosa común. También, que su llegada a la ciudad de México se debió a invitación de Irineo Paz –abuelo de Octavio Paz–, con quien trabajó de ilustrador, lo mismo que hizo para la editorial de un hijo de éste, Arturo.

Entre las mentiras que prevalecen, por otra parte, se encuentra la que ubicaba a Posada como empleado exclusivo de la imprenta de Vanegas Arroyo, cuando en realidad “era una especie de freelance que trabajó en alrededor de casi 40 periódicos”.

Información como ésa es en la que ahonda Agustín Sánchez: “La historia de la caricatura, y con ella la de José Guadalupe Posada, está en pañales (...) Este libro es una nueva lectura de este autor, una apología si se quiere, pero está escrito desde la idea del Posada múltiple, la de un autor por ser descubierto”.

Así, el historiador cuenta cómo éste salió de su natal Aguascalientes para irse a León, donde trabajó de maestro de litografía en una preparatoria, y también en el ámbito comercial, haciendo grabados para cigarreras, cerilleras y estampas; luego, su llegada a la ciudad de México, los diversos domicilios en los que habitó, su afición por el alcohol, la precariedad de su situación económica, la muerte de su hijo, Juan Sabino, a los 17 años; su trabajo de caricaturista de personajes literarios de la época o realizando carteles para espectáculos públicos, capítulos estos dos últimos un tanto olvidados.

Lo ubica, en lo artístico, como precursor del surrealismo y el cubismo, aunque aclara que “Posada nunca se la creyó, no se sentía artista. Mucho del dinero se le iba en el alcohol y la mota. Quizá las figuras fantásticas que dibujó en sus historias las hizo bajo el influjo de esas sustancias”.

Otro aspecto que emerge a la luz pública en el libro es “la infancia tan cruda y terrible que tuvo el grabador”, rodeada por la muerte por todos lados, desde el hecho de que su casa estuviera ubicada cerca de un cementerio hasta que le tocara atestiguar una gran peste que acabó con un alto porcentaje de la población, así como los enfrentamientos y fusilamientos inherentes al momento histórico y político de su época.

De hecho, Agustín Sánchez sostiene la hipótesis de que el origen de las famosas calaveras que han hecho célebre a escala mundial al grabador está relacionado más con ese aspecto de su biografía que con el mundo prehispánico, como se asegura, y acota que el primer dibujo con esa referencia se remonta a cuando tenía 19 años.

Sin tapujos, el especialista asume que la hechura de este volumen busca romper con el mito que pesa sobre el grabador:

“El país necesita abrirse a muchos espacios, necesita quitarse muchos dogmas, sobre todo los que creó el nacionalismo revolucionario. Posada es un hombre que dará más entre más lo abran.

“Hay que cuestionar y hacer preguntas en torno de este personaje. Preguntarse, por ejemplo, por qué nunca se autorretrató. Hay que romper el mito, pues, pero no descalificándolo. Hay que romperlo en su grandeza, no en su miseria.”

Y en ese sentido, subraya el creciente número de investigaciones y libros que comienzan a publicarse en torno de la vida y la obra de José Guadalupe Posada, entre ellos uno que dará a conocer en breve Rafael Barajas El Fisgón, en el que lo sitúa como porfirista.

“Hay un boom. Hace tiempo dije –un tanto en son de broma– que, visto el declive de la fridomanía, ahora viene la posadomanía.”

El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas

  El Museo Casa de Carranza exhibe, por primera vez, el mayor número de caricaturas dedicadas al varón de Cuatro Ciénegas La exposición &qu...